lunes, marzo 23, 2009

Tetas, papas y mortajas

Un patita cualquiera: “no entendí nada ¿Por qué se sacó la papa y cambió tanto de un momento a otro? ¿Al cadáver lo echaron al mar? ¿Por qué la patrona lo botó?
Aldo M, después de ver “La teta asustada”

Claudia Llosa tiene la habilidad necesaria para contar una historia, es decir comprometer al espectador con la anécdota y mantenerlo en tensión a la espera del desenlace. Para lograr esto utiliza claves de humor, subrayando los estereotipos de los provincianos en la ciudad, lo que logra mover un relato que de otra forma permanecería en el mismo sitio hasta las últimas escenas, encerrado en el mutismo y los miedos de Fausta.

Pero la cineasta hace algo más que entretener. Otra lectura de su película es la que tiene que ver con las vidas quebradas e incompletas que deja la guerra. La madre violada, en pleno embarazo, da la idea de haber estado esperando el momento de morir, que es cuando comienza el guión; y la hija parece más bien no haber podido abandonar el útero materno, lo que se traduce en la dificultad para separarse de la madre y enterrarla, y también en la forma como se aferra a la papa protectora o cuando no puede establecer un a relación madura con el jardinero que la corteja, con el que se vincula en quechua, como para no ser entendidos por el resto. Finalmente el mito de la teta asustada no es sino una racionalización de su tragedia.

El personaje de Magali Solier puede también tomarse como una alegoría de la condición indígena en el Perú: la idea de que puedes ser violado, violentado, despojado, sin que pase mayor cosa, y los culpables seguirán adelante con su vida como si no hubieran destruido la vida y los sueños de otros, equivalentes a ellos. Fausta vive con la conciencia de quién le ha tocado esta suerte. Entonces el golpe de la patrona que desde su posición superior (económica y cultural) le roba su música y las perlas ganadas con su trabajo, y el miedo a la muerte que siente cuando el tío le tapa la boca y le pregunta si realmente quiere vivir, actúan obligándola a cambiar.

Por eso recurre a romper la regla de subordinación y tomar las perlas por su cuenta y corre hacia el único que ha sido gratuito en su relación con ella para que le ayude a arrancar el tubérculo que la está matando y a romper la creencia que le cierra el alma. Ese acto de reivindicación, concluye en el viaje a Ayacucho y la parada para ver el mar al lado de la madre muerta, a la que por fin va a despedir, y en la escena de la maceta con la flor de la papa, que dice que el orden natural se ha restablecido y el miedo ha quedado atrás.

“La teta asustada” no es una película de denuncia. Es un grito de dolor, soterrado con dosis de humor negro, que se ve con comprensión y sonrisas en Manchay y Ayacucho, pero que algunos patitas limeños definitivamente no entienden.

25.03.09
www.rwiener.blogspot.com

6 comentarios:

Unknown dijo...

No quieren entender que la directora uso la papa porque ella sabe que es un simbolo de la cultura andina, ella misma lo ha explicado asi.
Cuestionable que un periodista de investigacion no investigue las declaraciones de Llosa ante la prensa extranjera, esta vendiendo cebo de culebra afuera como si nada.
La Teta asustada no existe con ese nombre en los andes, se escogio un titulo amarillista y se lo atribuyo a las mujeres quechuahablantes igual como invento el nombre denigrante de madeinsusa y en Europa se publico en los medios que era un nombre comun en los pueblos de la sierra.
Sr. Wiener por que no analiza la superestructura , no se ciegue porque una organizacion cometio el error de compartir material con Claudia Llosa para poner en tribuna las violaciones durante el conflicto armado. Notese que no se ha hecho ninguna mencion sobre el tema por parte de la directora ni ha logrado efecto en responsables del gobierno.

César Rodríguez dijo...

Piedra está hablando piedras. Y confunde papas con camotes.

La Teta Asustada no es una película de denuncia y en eso coincido con Wiener. Es una expresión artística que utiliza diversos recursos para expresar un mensaje universal: el dolor que se transmite de generación en generación y que es eliminado en un acto de supervivencia y libertad individual. Más allá de los aspectos técnicos y narrativos, allí radica su éxito. No en la denuncia política ni en la representación de una cultura. Es más, en Madeinusa Llosa no hace un juicio del mundo andino. Las dos películas son tan solo ficciones. Y ambas tienen en el mismo leiv motiv: la esperanza y la lucha contra fuerzas opresoras, representadas en el padre incestioso (MIU) y el miedo (LTA). Como todo mensaje artístico, este puede ser aplicable a diversas realidades. Llosa reconoce la opresión y exclusión que padecen las personas andinas y migrantes, y las incluye en sus películas no en un arranque amarillista como manifiesta Piedra.

Piedra de seguro se avergüenza viendo Gregorio, Juliana o Caidos del Cielo. Amiguito, si quieres defender la imagen del país, presenta tu currículum a Torre Tagle.

Unknown dijo...

Cesar tu argumento absurdo de que se trata de ficcion lo contradice hasta la propia directora ella misma dice que es realidad, revisa los periodicos de Europa alli se escribe sobre tradiciones arcaicas, representacion autentica y magistral de la "cultura indigena".
Para que no escribas piedras lee y averigua antes de opinar, madeinusa no solo hace un juicio sino distorsiona y se aprovecha de la indefension de los debiles de la sociedad peruana.
Claro Llosa reconcoe la opresion y la exclusion y las utiliza sabe que los oprimidos no van a reaccionar y aunque lo hagan como estan excluidos sabe que ni los medios de izquierda les van a dar espacio para exponer sus opiniones.
Esta vez coincido con Mariategui solo a alguien que esta mal de la cabeza se le pudo ocurrir inventar tanto para humillar a los indigenas quechuahablantes de Peru.
Lo peor de todo esto es que la pelicula esta financiada por plata de diferentes Estados es obvio que esto se trata de politica y por eso financiaron una pelicula de propaganda como lo fue el Nacimiento de una Nacion, pelicula racista que denigraba a los afroamericanos.

César Rodríguez dijo...

Piedra, es cierto lo de El Nacimiento de una Nación. No defenderé a Griffith. Pero a las películas hay que situarlas en su contexto social y político, el cual no se puedan comparar.

Spike Lee es un militante defensor de los afroamericanos y hace películas sobre ellos. En la ficción retrata su realidad. Sus films expresan violencia, decadencia y la desesperación de su etnia para reivindicarse. Pero no dejan de ser ficciones. No por ello humilla a su clase.

Tampoco compararé a LLosa con Lee (a la primera le falta la expericia y la clase del segundo). Ella se hará responsable de sus declaraciones y de su forma de promocionar su película. Allá los medios europeos que creen andamos con plumas y taparabos. El análisis de una película no debe hacerse por declaraciones recojidas en medios, sino por su observación y análisis que va mas allá de lo inmediato. Mi comentario pasa por tu forma de ver los "productos de la superestructura".

Cuando uno ve una pintura de Picasso no puede analizarla pensando en que era un orate y un comunista. Se analiza sus formas, sus colores; técnica. Y en él, su contenido.

Pero en fin, cada uno mira el arte según su perspectiva. Te recomiendo leer, sino libros, textos de Eisenstein o Truffaut. Y eso que no soy comunista.

Charlie Caballero dijo...

Estimado Raul,

agrego algunos apuntes a tu post.
El lenguaje de la película es eminentemente metafórico. Está llenos de simbolismos entre ellos el de la papa. Para el espectador común y corriente creo que la cinta lo aburre. Yo creo que es una buena realización que requiere de varias vistas y de ojo muy agudo para pescar las metáforas.

Rescato lo que la cinta puede dejar en la opinión pública, al menos en aquella preocupada por temas como DDHH o reparaciones a las víctimas es decir qué debemos hacer con ellas? abandonarlas? ser indiferentes? Estado y sociedad tienen una deuda moral con ellos puesto que si bien toda víctima es igual, algunas quedaron más desvalidas que otras.

Te invito a leer el post que escribí sobre La teta asustada

http://naufragoaqp.blogspot.com/2009/03/alan-garcia-y-la-teta-asustada.html

saludos

Luis Enrique Alvizuri dijo...

Señor Wiener:

Es necesario recordar lo siguiente: en la reciente campaña lanzada por el Banco de Crédito se utiliza la imagen de un cuy como un sinónimo de fortuna y suerte. Pues bien, aunque nadie lo ha dicho, cualquier persona medianamente ilustrada sabe que el cuy es, en el mundo andino, un método de diagnóstico de enfermedades (hay estudios científicos hechos al respecto). Nunca se ha escuchado que sea para otro fin (salvo para el delicioso cuy chactado).

El susodicho personaje que simboliza la prosperidad andina se llama “El ekeko”. ¿Por qué cito esto? Porque revela la ignorancia de un grupito de jóvenes creativos de una agencia limeña de publicidad, y por consecuencia, la ignorancia y desprecio ante las costumbres y cultura andinas de la clase alta peruana, a quien le da lo mismo un cuy que un ekeko.

Como ya se imaginarán, aunque digan que es algo literario o de ciencia ficción o cualquier otro argumento, el cuy no representa lo que tratan de decir. Lo mismo entonces con “la teta asustada”, que es un concepto de una investigadora norteamericana en quien la Llosa se ha basado. Es decir, como suele suceder, la clase alta peruana está siempre atenta a lo que se valora y se dice en el exterior mas no a lo que es la propia realidad.

No acepto la excusa de la “libre creatividad” porque con ello tendría que sustentar las barbaridades de su poderoso tío Mario, que en sus novelas afirma que en el mundo andino existe el canibalismo (Lituma en los Andes). ¿Licencia de creador? Eso en ninguna parte es aceptable. Imaginen por un momento que se afirme lo mismo de la nación norteamericana: no quedaría nada del escribidor en la crítica anglosajona (es decir, no se atrevería a decirlo ni siquiera por ficción).

Entonces, al margen de la calidades técnicas de la película, que nadie se las niega, estamos ante un típico caso de utilización de nuestra cultura con fines personales sabiendo cuál es el gusto y opinión de tal o cual extranjero. Es obvio que el festival alemán premia los cines de corte social, así que se ha hecho una película al gusto de éste. No está mal hacerlo y demuestra inteligencia de parte de la autora en ese sentido; pero ello no quiere decir que se trata de una auténtica expresión del drama del Perú histórico. Es una visión sesgada de quien pertenece a un status social del cual no puede escapar (es una Llosa). El tema pasa entonces por los dos Perús, el de los indios y el de los blancos, y de cómo cada uno de ellos se defiende, se autoafirma, se ve a sí mismo y se intitula “el verdadero Perú”.

Entonces para resumir: la película es buena como técnica, pero está desconectada de la realidad, es una visión norteamericana del ande, está hecha para el gusto de los extranjeros y refleja la negativa de entender al Perú desde la propia realidad si no es a través de los ojos de una investigadora norteamericana a la que sí se le da autoridad. Los investigadores peruanos andinos no son válidos para la clase alta peruana.

Además también refleja el inveterado problema del complejo del peruano para quien solo aquello que en el extranjero se afirma es válido, y solo si allá te reconocen y te premian es que tienes mérito. Es un problema de ceguera de no poder diferenciar las cosas por sí mismas si no es porque lo dice el extranjero. Esto va más allá de la película y se manifiesta en nuestra historia a través de todo tipo de personajes y sucesos como: el “descubrimiento” de Machu Picchu por el “gringo” Bingham, el campeón de tenis Alejandro “Alex” Olmedo, la hollywoodense Ima Súmac, Kina Malpartida, Sofía Mulánovich, Juan Diego Flores, Susana Baca, Gianmarco, Pizarro, Farfán y un largo, larguísimo etcétera de peruanos que no serían nada para nosotros si no fuera porque fueron ensalzados por distintas razones en el exterior. Es decir, si no hubiesen sido “premiados allá", para nosotros simplemente no sería nadie. Aquí está en verdad nuestro verdadero problema y no en si esta cinta está o no bien hecha y si refleja o no la realidad.

Muchas gracias.