viernes, mayo 30, 2008

País pobre y número de pobres

Que el Perú es un país pobre, en el sentido de salarios magros comparativos con el resto del mundo; empleos precarios; deficientes servicios; bajo nivel educativo; mínima innovación tecnológica; menguados capitales propios; excesiva dependencia de la explotación de recursos naturales; tremenda vulnerabilidad de la mayoría de su población a riesgos de salud, desastres naturales, y otros; insuficiente infraestructura; débiles instituciones; inseguridad extrema; condiciones ambientales deterioradas; etc. , es algo difícil de discutir, aunque García se empeñe en creer que pensando como grande, los grandes de verdad se van a creer que el país ha crecido tanto como para tomarlo en serio. Síndrome de Chile, que le dicen.

Pero un dato adicional de sociedades como la peruana es que en ellas hay una polarización social que llega a límites aberrantes, donde unos han adquirido efectivamente niveles de vida de primer mundo, y a veces más, y otros sobreviven con recursos inverosímiles, que son un desafío diario a todas las leyes de la economía y la biología. A los que tienen un ingreso que apenas les “alcanza para comer”, según la aplicación más restrictiva de la canasta de consumo alimenticio, les llamamos pobres; y a los que ni siquiera están en este nivel, se les denomina pobres extremos; todos en el marco de una sociedad empobrecida, con islotes de ricos.

Medir la pobreza para saber cuántos lo son y qué cantidad de “extremos” tenemos en casa, es una de las ideas que hizo furor entre los 80 y los 90, encargada precisamente a los pobretólogos de los que hablaba García hace poco, y que derivaba de la idea de si no podemos (ante el fracaso de los Estados), sacar a la sociedad de su pobreza de recursos y capacidades, dejemos que cada quién arregle sus problemas como pueda, acudiendo a medios privados, y concentrémonos en “ayudar a los pobres”. El problema era saber cuántos eran, quiénes eran, dónde estaban, para orientarles programas de alimentos, salud, empleos temporales, pequeñas obras y últimamente hasta dinero en efectivo.

En los 90, el Perú comprobó lo bien que combinaban una política pro-ricos y pro-capital extranjero, con amplios programas pro-pobreza. Claro nadie salió de la pobreza por la vía de FONCODES, PRONAA y otros, ni lo hará por CRECER o JUNTOS. Y si hubo un cierto retroceso del número de pobres se debió a que, pasada la etapa del mayor ajuste, hubo quienes pudieron recuperar parte de lo perdido o lograron saltar de auto-empleados a micro o pequeños empresarios. Pero el problema siguió siendo que uno puede llamar pobre a una condición u otra. Por ejemplo decir que encima de 220 soles mensuales, más acceso a educación estatal, más programa de ayuda cercano, se sobrepasa la sobrevivencia y la familia sale de la pobreza. Pero eso no indica si se ha pasado un umbral en el que ya no se regresará el siguiente año al punto anterior.

Además, como dice el ex jefe del INEI, el vilipendiado Matuk, si el que va a medir altera la muestra expandiéndose hacia un universo más amplio, o si modifica la cantidad y calidad del consumo que define la pobreza, obtendrá un aumento automático de los no pobres. Esto se hizo en los 90, bajo la jefatura del INEI de Félix Murillo, secundado por Renán Quispe, y supervisado por el Banco Mundial. Pero el punto en esa época no era entusiasmar al país con el resultado, sino generar un sistema de justificación a largo plazo de la política económica neoliberal. Fujimori no esperaba aplausos por un dato estadístico, sino por escuelas visibles, postas y desayunos en los colegios, que eran el quid del clientelismo populista de la época.

Hoy es al revés. García adora el corto plazo. Por eso lo que quiere hacernos creer es que la pobreza está bajando y el país está dejando de ser pobre, porque él ha cambiado. Porque se le ocurren ideas grandes. Porque él mismo es cada vez más grande. Y que no tiene que hacer nada por los pobres, porque todo camina hacia el 2015 cuando superaremos a Chile y no tendremos pobres, y el 2020 cuando habrá olimpiadas en el Perú.

01.06.08
www.rwiener.blogspot.com

martes, mayo 27, 2008

La pobreza del INEI

Para reducir la pobreza en el Perú el mejor instrumento es Renán Quispe. Y es que sólo un personaje que fue capaz de hacer un censo echando al tacho el anterior de dos años antes, para servir al interés de Alan García de confundir las cifras del gobierno anterior y hacer inciertos lo puntos de partida, podía presentarse ante el mundo para anunciarnos la noticia del siglo: la reducción de la pobreza en cinco puntos de un año a otro. Y lo mejor de todo, sin que nadie se hubiese dado cuenta.

O sea la pobreza ya no es lo que era antes, ese estado de carencias básicas, desprotección y magros ingresos, que obligan a una vida en el filo, con bajísimos indicadores de nutrición, salud, educación, habitabilidad y otros. Por Quispe nos enteramos que para saber quién dejó de ser pobre basta observar la línea de gasto mensual, y aquellos que en los últimos doce meses lograron sobrepasar los 229.4 soles, abandonaron el mundo de los pobres y los que lo hicieron con los 121.2 soles dejaron la pobreza extrema.

¿Es esto serio? No vamos siquiera a discutir aquí lo que se puede consumir en un mes con estas cantidades y la crucial diferencia que podría representar que una persona llegue a 250 o 300 soles al mes (más o menos entre 100 o 120 dólares). Tampoco a lo que este monto puede significar en diversas regiones del país, sea Lima, capitales costeras, ciudades de la sierra y selva, población del campo. Pero si sólo se advierte que estos exiguos montos tienen como denominación “canasta mínima alimentaria”, se verá claramente de qué clase de farsa es que estamos hablando.

Si poco más de 200 soles quiere decir que uno puede comer y sobrevivir, y por eso dejar de ser pobre, la pregunta inmediata es: ¿con esa cantidad de moneda peruana se compra la misma cantidad de alimentos que lo que se hacía en la misma fecha el año pasado? Sin duda que no. Los debates sobre la nueva inflación de García han ido precisamente por ahí, que para un pobre los aumentos en el pollo, la leche, el aceite, el arroz y otros, son mucho más duros que para el resto de la población, que gasta en alimentación una fracción bastante menor de su ingreso.

Algunos han calculado una inflación de 10% para los segmentos C y D de la sociedad, más acentuado en provincias que en Lima. ¿Y cómo ha sido tomado eso en cuenta por los pobretólogos (García, dixit) del INEI, del gobierno y los medios, que celebran a tambor batiente? Se han olvidado del detalle y han supuesto que una persona mejoró 50 soles de un año a otros, come mucho más que lo hacía hace un año, aunque enfrente las alzas, siga en el arenal y carezca de muchos servicios.

Algo que puedo decir de manera personal es que mi experiencia de finales de los 80 y comienzos de los 90, me permitió ver lo que era el cambio masivo de una parte de la población de no pobre a pobre. Más tarde pude comprobarlo en un viaje a la Argentina de comienzos de está década. El empobrecimiento se ve. Así como también lo debe hacer el retroceso de la pobreza. Pero en el Perú nadie aprecia cambios impactantes en los barrios populares, en los distritos pobres o en los villorrios que tanto desprecia nuestro presidente. Tampoco desplazamiento de familias de un lado a otro de la ciudad. A los mendigos los escondemos para que no se vean en las Cumbres y el gobierno se arrodilla ante Estados Unidos por medio millón de dólares de “ayuda humanitaria” para Ayacucho.

Claro que la mejor es la de Del Castillo, que dice que esto demuestra que la política proinversión funciona. O sea que en nombre de los que han dejado de ser pobres van a insistir en la política que más del 70% de los peruanos, pobres y no pobres, desaprueban.

27.05.08
www.rwiener.blogspot.com

sábado, mayo 24, 2008

Fiero general

La ferocidad de Velasco no se mide por la forma como ordenó reprimir a los obreros mineros en Cobriza o a los trabajadores de Siderperú en 1973. No señor. El perverso general, que también hizo la reforma agraria y expulsó a la IPC, mostró su peor rostro echando chorros de agua a los jóvenes miraflorinos que protestaban porque los diarios le habían sido arrebatados a los Miró Quesada, los Agios y los herederos de Pedro Beltrán, que juntos representaban la libertad de prensa.

Ese fue el acto heroico de los años 70. La gesta que hoy se conmemora con un monumento a esos valientes que seguramente volvieron a mostrar su vocación democrática cuando acompañaron a Vargas Llosa en sus mítines por la libertad… de los banqueros, que Alan García prometió expropiar, sin conseguirlo; y los que hicieron campaña por el mismo García el 2006, con el apoyo de los banqueros, para cerrarle el camino a Ollanta Humala. Los que dicen que fue la prensa la que nos salvó del chavismo y que no soportan que haya otra prensa diferente a la de ellos, haciéndoles la competencia.

Fue García hace muy pocos días el que retrucó a los empresarios, que se reían de sus actuales peroratas contra la inflación, recordándoles que los años de heterodoxia de su primer gobierno (1985-1987), las grandes empresas se llenaron de dinero y aplaudieron los controles, las protecciones y las políticas de intervención estatal. Si Velasco pudiera encontrarse en situación semejante: ¡qué no diría de los empresarios, ahora neoliberales y entonces estatistas!, o de los Miró Quesada que creyeron poder metérselo en el bolsillo, como hicieron con otros gobiernos militares y civiles; o de Genaro Delgado y otros ases de la democracia de estos días.

Además eso de la fiereza del general nacionalista en el contexto de una América en la que había Pinochet, Videla y otras dictaduras realmente bárbaras (Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia, etc.), como que está bien fuera de foco, sobre todo porque los que usan el término suelen tener más que ambigüedad al considerar las “tareas históricas” cumplidas por los generales de otras latitudes: el modelo neoliberal que se fundó en Chile sobre miles de cadáveres; la paz anticomunista que alcanzó Argentina a costa de decenas de miles de desaparecidos; etc.

Pero hay que comprender. Fiero es el gobierno que se atrevió con lo que nadie se atreve, que es una “libertad” de exclusividad de unos cuantos grupos de poder y totalmente cerrada a la diversidad del país, en ideología, opciones políticas, cultura, formas de vida, estrategias productivas etc. Que el proyecto de Velasco y los militares de los 70 estuviera plagado de imperfecciones, errores y arbitrariedades no lo discuto. Pero imaginar que uno podía celebrar el Perú que éramos, y que estamos volviendo a ser, con sus élites egoístas, racistas y ciegas, que se rodean de sistemas de seguridad y promueven la histeria para lanzar a la jauría sobre lo que creen que los amenaza, sólo puede ser propio de alguien que suma años pero no crece mentalmente, y por eso además su continuos insultos a los viejos, como si nunca fuera a alcanzarlos.

El monumento a los chicos del Potao de 1974, del alcalde Masías, el mismo de los edificios que se desmoronan en uno de los distritos de más alto nivel de vida, es un símbolo no de lo que pasó, sino de quiénes tienen el poder actualmente y cómo se echan flores por su triunfo. Que, por cierto, no tiene porque ser definitivo.

miércoles, mayo 21, 2008

Amigos imaginarios, enemigos verdaderos

Había un director de periódico que andaba muy preocupado porque manos oscuras, más bien de tonalidad azul, demoraban y trababan la necesaria privatización del aeropuerto de Pisco. Y por eso ponía titulares alarmantes y escribía editoriales apasionados, en los que decía que de muy buena fuente sabía que el primer ministro (PPK) estaba enterado de las maniobras que provenientes de la FAP, intentaban detener la modernidad peruana y las exportaciones.

Curiosamente nadie más hacía campaña sobre el punto. Y el aeropuerto en mención no había estado considerado en el primer paquete de concesionables. Un dato más: en Pisco, como en Chiclayo y Piura, había una extraordinaria contigüidad entre la parte civil y la militar, que era lo que desataba las inquietudes sobre su privatización. Pero el TLC, las agroexportaciones, la cercanía con Lima, hacían singular este caso.

Pero había otro elemento que este cronista curioso detectó luego de una revisión de documentos: la empresa de cabotaje marítimo y aéreo fundada por el señor García Miró, dueño y director del diario “Expreso”, en 1993, era una postora de fuerza tras el aeropuerto de Pisco, lo que planteaba lo siguientes problemas:

- Existía una falta a la ética periodística en presentar como interés nacional, un asunto en el que había un interés particular, de los propietarios y conductores del medio, que hacía campaña por la privatización;

- La “buena fuente” que informaba al periodista sobre los actos del ministro más influyente del régimen, estaba también aportando información clave al empresario que estaba relacionado directamente con la privatización;

Para mostrar cuán serio era este problema inventé un diálogo, en un artículo publicado y difundido por la Internet, que dije que era inventado (no como Aldo M que habla con banqueros fantasmas, que dice que son de verdad), entre el primer ministro ligado a las privatizaciones, y el director del periódico relacionado con una privatización, en el que conversan precisamente sobre como están resolviendo las presiones de la FAP.

La querella que García Miró me trabó sobre este asunto, reclamando el pago de 3 millones 500 mil soles y poniendo en marcha una batería de cinco abogados, embargos y prohibiciones sobre mi persona, pretendía que yo había ofendido a tan respetable señor, procesado varias veces por el escándalo de los dólares MUC del diario “El Comercio”, del que fue gerente general, y centraba su acusación contra este difamador chavista, en los siguientes puntos:

- Que no había hablado con Kuczynski, o que yo no podía probarlo;

- Que ya no estaba ligado a Swissport y quién presidía esa empresa era su hijo;

Lo que el abogado principal del caballero me propuso para arreglar esta querella era que yo reconociera que no afirmaba que hubiera habido el diálogo que yo decía haber figurado o inventado como ilustración de mi nota; y que efectivamente me había enterado que la presidencia de la empresa que ganó la concesión de Pisco, ya no estaba presidida por García Miró sino por su hijo. Eso quedó consignado en documento privado de las partes, que un año después se publicó en la Web con el título: “Wiener pide disculpas a director de Expreso”.
Y eso es lo que lo hace matarse de carcajadas a Tontolín. Que no le chupo el betún a nadie, ni a la Suez, ni a los Agois, ni a García Miró, lo prueban mis notas de cada día, y lo que he seguido sosteniendo sobre la concesión de Pisco, cuyas virtudes se habrían podido comprobar si durante el terremoto ya hubiera sido entregado. Basta ver lo que pasó en Tumbes con las lluvias de hace meses que llenaron de plata a Aeropuertos del Perú (Swissport) cobrando a los aviones de ayuda.

Razón tenía un amigo que me decía: Raúl ya no lo fastidies a Aldo M. El chico tiene poca correa, le gusta fregar, pero que nadie lo joda.

21.05.08
www.rwiener.blogspot.com

sábado, mayo 17, 2008

País del Primer Mundo

Me informa un amigo que siempre me cuenta cosas: ¿sabías Raúl que desde el viernes de la semana anterior estuvieron levando niños acróbatas, vendedores de caramelos, limpiadores de parabrisas y otros, y que el lunes ya no quedaba ni uno sólo, especialmente en la calles de Miraflores, San Isidro y San Borja?, ¿has visto que el sábado ya volvieron a sus humildes trabajos? Parece que nadie se ha percatado del detalle, en medio de calles recargadas de policías, rejas y otros mecanismos de aislamiento de los visitantes, que se les dijo que era para su seguridad, pero que en realidad tenía la esperanza de servir para reforzar el discurso del presidente de que ya no somos el país que éramos antes.

Alan García se ha inventado su cápsula de primer mundo, que no es sólo la del lenguaje; sea ante los empresarios: no queremos que vengan a ayudarnos, sino a ganar dinero; o sea ante los gobernantes: los que no estamos afectados por la crisis alimentaria podemos contribuir elevando nuestra producción agraria en 2%; proponemos un impuesto mundial a los combustibles fósiles para el cambio climático; las economías que estamos creciendo podemos ayudar a erradicar la pobreza del mundo; etc.; sino que intenta tener evidencia física del progreso que en Lima se puede hallar en unos cuantos distritos y en rutas bien delimitadas. El resto que desaparezca, que fue el objeto de los feriados, porque no había forma de guardarnos a todos en los escasos albergues de la capital.

A decir verdad sólo Evo Morales vivió los dos mundos que coexisten en la gran ciudad. Los demás se dejaron llevar como mansitos, aunque es difícil creer que haya habido uno que haya tomado en serio el cóctel de modernidad imparable que les sirvió Alan García. El presidente echó ciertamente a perder la posibilidad de expresar la voz de América Latina frente a los países ricos de Europa que vienen a decirnos como debe ser la política y la economía sin lugar a discrepancias, y la de recoger las enormes necesidades insatisfechas del Perú actual. Pero eso debe importarle poco. Lo que debe estar creyendo es que españoles, alemanes, mexicanos, brasileños y otros países que importan, se han llevado la idea que aquí hay un verdadero amigo de las inversiones, “un nuevo Chile”, por si no se habían enterado de la novedad, o si le quedaban dudas sobre el AGP de hace veinte años, que es su obsesión permanente.

¿Qué les pasa brasileños, les dijo ayer a los empresarios de ese país en un foro especial, que sólo están invirtiendo en pequeños proyectos de 200 o 300 millones de dólares?, dando a entender que aquí eso es sencillo que bien pueden llevárselo de regreso. Vamos a ser el primer puerto del mundo; Talara es una refinería de juguete; mejor súbales los impuestos Lula; miren el mar, la selva; ¿qué les pasa brasileños? Más o menos como han sido sus visitas a Japón, China y algunas otras naciones, a las que ha ido a reclamarles porque no aprovechan la ganga que es el Perú. Y eso que para arengar a los cariocas se hizo el loco sobre la magnitud delirante de inversiones carreteras que están en manos de una sola empresa de ese país y el imperio que se proyecta establecer en Bayóvar con los fosfatos, uranio y otros minerales, con capitales de Brasil. Pero ahí vamos en la misma ruta.

El concepto es que de aquí a unos años se verá si fueron Chávez, Evo, Correa; o García y Uribe, quiénes tuvieron la razón o, lo que es lo mismo, si ya no será necesario recoger niños pobres de noche cuando vienen extranjeros influyentes a Lima.

Corren las apuestas, me dice mi amigo que me advierte también que no use ese estilo antipático de Aldo M de poner en su columna a sus amigos invisibles de trasnacionales y bolsas de valores. Y yo le contesto: ¿acaso eres banquero?

18.05.08
www.rwiener.blogspot.com

martes, mayo 13, 2008

Inversionistas y Policías

El presidente que respondía a su diario favorito el último domingo tenía dos certezas inconmovibles. Para ser como Chile, o más que Chile, se necesita inversiones, lo que sea que sume cifras e inyecte dinero. Y, para esto mismo, se necesita policías que no se chupen, que usen sus armas. Orden, ¿me entienden?

El Perú de las inversiones y los policías sin frenos, es el que nos va a llevar a la modernidad. Está tan convencido que el año 2011, la opción electoral estará vaciada de ideología que imagina que el vencedor será el que se identifique más con la idea del crecimiento y las obras en provincias. Pero, por si las moscas, en el camino a ese Perú modificado, hay que tener una buena represión a la mano.

“El Perú lo que necesita es orden, están notificados”; es el título que “El Comercio” ha escogido para resumir el sentido de la entrevista con Alan García. Y es orden en el sentido de que preferible es que nada se mueva. En este punto hay otro cambio notable del político de los 80, que describiera al Perú como un desorden aparente” donde cada situación aparentemente desordenada tenía una lógica propia que los gobernantes debían saber administrar sin desesperarse.

Ahora hay un solo orden posible. Si la gente vive dispersa en villorrios, los juntamos. Si hay mucha pequeña propiedad, la arrasamos. Si los profesores tienen baja capacitación porque el Estado se olvidó de ellos, los echamos. Si los selváticos no tienen para explotar comercialmente la madera, los desalojamos. Y así sucesivamente. Y se viene la protesta, que disparen, con eficacia. Si hay excesos, vamos a los jueces, para que los muertos reclamen por sus vidas. Pero no me intimiden a los policías, que eso no es más que una democracia boba.

“Con debilidades, lo único que se consigue es que vengan los Fujimori y los dictadores del futuro”, afirma, dejando saber que hay que actuar como Fujimori en democracia, para que Fujimori no venga y nos quite la democracia, que es lo que hace pensar a tanta gente que la noción de “democracia” de algunos políticos es que ellos mismos son la democracia, y que cuando ejercen el poder de la manera más brutal que sea, están preservándonos de dictadores que podrían ejercerlo igual que ellos.

“Se dice que usted gobierna sin oposición”, le plantea el diario de los Miró Quesada. “Ojalá fuera así”, responde escuetamente este pretendido demócrata. “¿Quién es más oposición: Lourdes, Ollanta o Toledo?”, lo interrogan. “Los periódicos. La oposición en el Perú, son los periódicos.” Y, la verdad, no sé si sonrojarme. ¿Qué periódicos? O se está refiriendo a este diario, o pequeño pero combativo, se está burlando de nosotros.

¿O se tratará á de Juan Paredes Castro o Hugo Guerra?, ¿O Aldo M., García Miró, o Ben Schmuel?, ¿Mirko Lauer?, ¿la Ortiga o César Campos? Evidentemente esta debe ser la oposición periodística que está más de acuerdo con sus gustos. Inversionistas, policías impunes, y periodistas opositores que desayunan o cenan en Palacio y le conceden entrevistas a dos páginas, para que se despache, como hizo con la Chicha, en la televisión. Este es el orden de García. Estamos notificados

13.05.08
www.rwiener.blogspot.com

El espejo de Fujimori donde se miran tantos presidentes y algunos ingenuos

Respuesta al artículo más inteligente de L. Núñez


Artículo 62°.- La libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar válidamente según las normas vigentes al tiempo del contrato. Los términos contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase. Los conflictos derivados de la relación contractual sólo se solucionan en la vía arbitral o en la judicial, según los mecanismos de protección previstos en el contrato o contemplados en la ley.

Mediante contratos-ley, el Estado puede establecer garantías y otorgar seguridades. No pueden ser modificados legislativamente, sin perjuicio de la protección a que se refiere el párrafo precedente.

(Constitución de 1993)


Lo primero que uno debería tener claro es que la palabra del Estado respecto a obligaciones sociales (derechos) y las referidas a compra o venta de activos corresponden a dos esferas completamente diferentes de la gestión pública.

Decir que un Estado que promete cumplir con las jubilaciones y después “no tiene plata” y no cumple; es comparable con una Universidad cuya autoridad entrega una porción de terreno del campus a través de un contrato a la Municipalidad a cambio de arbitrios adeudados y es luego rechazada por la comunidad universitaria que se considera ofendida y maltratada; es una típica confusión de papas con camote que vicia la discusión.

Durante los años 90, a partir de un decreto dictado con posterioridad al golpe militar del 5 de abril, el fujimorismo dictó las pautas de lo que fue el proceso de privatización peruano. El DL 674 definió así que los titulares de la COPRI (Comisión de Privatización – actual Proinversión) y sus agentes en la CEPRIS de empresas y servicios, eran virtualmente dueños del patrimonio estatal y podían venderlo al mejor postor, adoptando previamente las medidas necesarias para un mejor arreglo.

En el 93, la Constitución fujimorista, contra la que se pronunciaron todos los partidos políticos, aún los que hoy la sostienen entusiastamente, definió el régimen de contrataciones privadas en el país, fijando la incapacidad del Estado para intervenir en ellos, con leyes o disposiciones de cualquier clase, por tratarse de asuntos entre las partes. Y, a continuación, definió que los llamados contratos-ley en los que participa el Estado son lo mismo que los privados y están encima de la ley o de cualquier otra norma, lo que significa que se puede pactar cualquier cosa usando un cargo pública y no hay vuelta para atrás, porque ya se empeñó la palabra de la autoridad.

¿Quieren saber por qué las privatizaciones corruptas del fujimorato (casi todas) no han revertido al Estado, ni se ha procesado a las empresas y sus representantes que participaron de la corrupción? Por el amparo del artículo 62, que asigna un poder inaudito al que ejerce una administración, por su naturaleza temporal, de bienes y derechos estatales, que no son de su propiedad, y que genera otro poder, el de irreversibilidad del contrato, que es lo que invoca Castañeda para decir que no se puede retroceder porque hay un documento marco que fue firmado por la Universidad. Y es que ni el rector Izquierdo, ni el Consejo, ni menos la Municipalidad, son dueños de los espacios públicos. Los límites de los terrenos de San Marcos fueron fijados por ley y era obligación del rector y el Consejo hacerlos respetar o buscar un soporte legal mucho más sólido que un papel firmado con Castañeda.

Algo más. En el caso Universidad versus Municipio, estamos ante una controversia dentro del Estado y es absurdo pretender que tendría que resolverse por pura mecánica contractual, sin considerar los valores principales que están en juego: la Universidad es una entidad de estudios superiores, la más importante del país; su gobierno se supone democrático y capaz de tomar en cuenta el interés de todo el claustro; la Municipalidad no puede ser adversaria de la Universidad y debe procurar su desarrollo, no contraponerle la “modernización urbana” que tanto le interesa al alcalde.

La referencia que hago a la conducta del rector hasta que por fin “entiende” que ha puesto al claustro en su contra y, como buena autoridad sanmarquina, recula ciento ochenta grados, no es sino la descripción de la trayectoria del Dr. Izquierdo, que pidió policía en marzo, lo que usaron Alva y Salazar en mayo, para meterse dentro del campus a “prevenir” una marcha de estudiantes, que es donde empiezan los disturbios. Eso está clarísimo en mi nota, y es por ello que no puedo entender a qué alude Núñez Ramis con el siguiente párrafo: “las nuevas teorías revolucionarias del no delito a la violación de las normas si se trata de quienes a mi me parecen, de la no violación de los Derechos Humanos si quien los viola lo hace en el nombre del pueblo o simplemente al estilo de los políticos que a algunos, (incluido Raúl) les gustan”

No voy a indicar aquí a quién me recuerda esta construcción gramatical para no derivar el debate hacia otros asuntos, y me limitaré a puntualizar lo siguiente: (a) la crisis en San Marcos se debe a que el diseño de la vía afecta la vida universitaria, diga la vicerrectora que no se dieron cuenta o el alcalde que ya le firmaron y no vale picarse; (b) la mayoría de los alumnos y profesores se consideran agredidos por un acuerdo del que no eran parte y que los afecta, y esto ha creado una situación de ingobernabilidad interna; (c) no sé de qué delito habla Núñez: ¿enajenar lo que no es propio?, ¿afectar la autonomía universitaria?, ¿invadir con policías el campus?, ¿reprimir preventivamente a los que todavía no habían iniciado su marcha?, ¿responder con piedras a bombas y perdigones?, ¿sabotear un carro de la policía?, etc. En mi concepto la ley ha sido desbordada por varios frentes, aunque para algunos la razón siempre está del lado del Estado; (d) no hay “Derechos Humanos” violados a nombre del pueblo, ¿qué tontería es esa?, lo que hay es una creciente intolerancia, agresividad gubernamental, detenciones arbitrarias, que L. Núñez no quiere ver porque cree que AGP es democrático.

L. Núñez añade: “de lo que se trata es de propagandizar (aunque no se quiera reconocer) que posiciones contrarias al elemental estado de derecho si son posibles en manos de Chávez, Morales o mejor aún, en manos de quien convenga a sus posiciones”. ¿Dónde en mi elemental nota sobre los acontecimientos de San Marcos, mi alma matter, para mayor referencia, he intentado hacer propaganda a posiciones contrarias al “elemental esta de derecho …de Chávez, Morales…”? ¡Qué tontería! Y qué confirmación, acabada, de que Núñez ya cuando era parte del bloque contra Fujimori, en lo que estaba pensando era en cómo después iba a combatir a Chávez Frías, su obsesión de cada quince minutos.

Aquí no hemos hablado nada de Chávez, ni de Morales, ni de Correa, ni de Ortega, ni de Lugo u otros fantasmas latinoamericanos, sino de estudiantes enardecidos y porqué se enfrentaron a la policía. Si quieres hablamos de estudiantes de universidades privadas que chocan con el chavismo y que Núñez defiende en esta misma lista, porque las piedras de pitucos democráticos son diferentes a las de pobretones sanmarquinos. Como que la oligarquía boliviana quiere con 35% de la Constituyente decidir el curso de su país y bloquear la reforma agraria, de los inmensos latifundios del oriente. Y a Núñez, le parece que es Morales el que viola el estado de derecho.

Bien. Esas son sus ideas, y lo dejo con ellas, porque ya entendí que no tiene remedio. Por eso no me meto a comentar esas brillantes paradojas sobre el imperialismo que invade y destruye (Irak) y Chávez que amenaza con palabrotas, ¿La misma cosa no? O que la violación de derechos humanos por el Estado es distinta a la que realizan los oficiales al servicio de ese Estado, ¿no les parece genial? Claro que hago un esfuerzo y entiendo: la acusación es contra Ollanta, creo, aunque los testigos se hayan retractado y nada haya sido probado, pero como dice Aldo M. sirve para sacarlo del camino. Pero Alva mata seis campesinos con la autorización de García y hasta ahora seguimos discutiendo si las armas eran hechizas, si el disparo vino de atrás pero cayó en la frente, mientras el presidente sigue invocando a disparar y después pensar. Y Núñez no dice nada.

El espejo es la metáfora de lo que se reproduce. Hay quienes se miran en el que usaba Fujimori y dicen los contratos están blindados, cualquiera sea lo que haya firmado. Para qué son sonsos. Y vuelven a decir, sin orden no hay inversiones, disparen y después piensan. Y un escritor ingenuo comenta: pero es democrático.

13.05.08
http://www.rwiener.blogspot.com/

San Marcos se rebela (La técnica del espejo o el cristal con que se mire) Teoría R. Wiener.
Hace ya varios artículos que Raúl nos sorprende (?) con argumentos cada vez más próximos a posiciones absolutamente contradictorias con las sostenidas anteriormente, a saber del respeto a los compromisos y obligaciones contraídas (¿Exigible solo a las posiciones oficiales u oficialistas?). Si no analicemos su más reciente escrito con una simple técnica del espejo:
La agrupación de jubilados, organización social o simplemente un ciudadano cualquiera (para los efectos no importa cual); cree en la palabra y compromiso firmado por alguna autoridad, acta de conciliación o simple anuncio público respecto a subir el sueldo mínimo por ejemplo e inicia y orienta sus futuras acciones suponiendo que ese compromiso (suscrito además en un papelito con las formalidades de un acuerdo contractual) es una verdad indubitable.
Meses después, la autoridad comprometida descubre que sus cálculos respecto de la recaudación fallaron y entonces simplemente anuncia que el aumento prometido y/o otorgado por algún tiempo simplemente no podrá continuar, pues la recaudación bajó o las ventas no fueron las mismas, en el caso de una empresa que negoció con su sindicato de trabajadores.
No me imagino a Raúl en un escenario como ese, escribiendo artículos favorables sobre el empresario, funcionario o cualquier otro que de “buena fe” (a decir de Raúl y sin mencionar los acuerdos adoptados) cambio orondo lo acordado.
“Han pasado meses (sostiene Raúl) y cada día el rector ha sentido la presión de los estudiantes, maestros y trabajadores” . “El rector ha entendido por fin que no va poder seguir gobernando si el claustro lo condena como responsable de las obras” (insiste Raúl y desliza un mensaje que explica las “nuevas teorías revolucionarias” del no delito a la violación de las normas si se trata de quienes a mi me parecen, de la no violación de los Derechos Humanos si quien los viola lo hace en el “nombre del pueblo” o simplemente al estilo de los políticos que a algunos, (incluido Raúl) les gustan.
Cándidamente sostiene que para el público debe ser difícil entender a una autoridad con tantas cabriolas o que si este estaba facultado o no para firmar el dichoso documento. No se trata a criterio de esta posición si quien firmó estaba facultado o no, ya que ciertamente lo estaba por cuanto dicha propuesta fue consultada incluso con el Consejo Universitario; de lo que se trata es de facultar a quien sea a desconocer lo acordado y a generar el “desmadre” mayor posible por que eso si es “progresista”; de lo que se trata es de propagandizar (aunque no se quiera reconocer) que posiciones contrarias al elemental estado de derecho si son posibles en manos de Chávez, Morales o mejor aún, en manos de quien convenga a sus posiciones; de lo que se trata es de desconocer que aquellos mismos planteamientos pero generalizados en principios aplicables a todos por igual no son posibles. De eso se trata. Si el imperialismo norteamericano invade se rechaza; pero si Venezuela amenaza no. Si la violación de Derechos Humanos es de un Estado se condena, pero si es en manos de un militar “nacionalista” no.
Curiosa forma “revolucionaria” de interpretar el mundo y sus contradicciones; curiosa defensa del MRTA “por que ya no actúa”; curiosa presión a un pusilánime rector “que no podría gobernar” si reconoce lo que hizo.
Curiosa la lógica del espejo. Una misma acción es condenada si es cometida por unos, pero justificada si lo es por otros.

Por eso aquello del “espíritu fujimorista” que menciona en respuesta a otro correo mío, aún sabiendo donde nos encontramos y coincidimos; desconociendo que es precisamente la “teórica practicidad fujimorista” la que explica sus actuales teorías.
L. Núñez

lunes, mayo 12, 2008

San Marcos se rebela

El rector de San Marcos creyó de “buena fe” en el alcalde de Lima y decidió canjearle 28 mil metros de terreno de la ciudad universitaria a cambio de deudas de arbitrios de la universidad. Han pasado los meses y cada día el rector ha sentido la presión de estudiantes, maestros y trabajadores, contra las obras de la avenida Venezuela que han empezado a tumbar el muro perimétrico y que amenazan expandirse sobre la zona de estudios.

Es entonces que el rector empieza a darse cuenta que ha metido las cuatro y escucha que su nombre es coreado en una creciente protesta como uno de los responsables de la usurpación que está sufriendo la primera casa de estudios superiores del país. Y vacila entre pedirle al alcalde una reconsideración y un ajuste en el diseño, o requerir a la policía para contener la revuelta.

Hasta que llega el día 8 de mayo, que es cuando la policía irrumpe sobre el campus para dispersar la movilización que se prepara dentro de la universidad y que se propone llegar hasta el Parque Universitario y se las agarra a bombas y palos con los estudiantes. Pero ocurre que no los dispersan sino que las chicas y chicos enardecidos les contestan con piedras y los hacen retroceder.

Vergonzosamente la policía sale corriendo y el campo de batalla se extiende fuera de la universidad. Sólo cuando llegan nuevos refuerzos se impone el “orden” de García, Alva, Castañeda y el rector Izquierdo. La televisión y la mayor parte de los diarios, como es normal, ya han implantado su mirada de los hechos: infiltrados manejan estudiantes, para crear desórdenes y queman carro de la policía y hacen destrozos. Nada más. No pasa ninguna otra cosa.

El rector que ha entendido por fin que no va poder seguir gobernando si el claustro lo condena como responsable de las obras y los policías invasores, declara que el by pass ya no entrará a San Marcos y que conversará con el alcalde para replantear el contrato, y al mismo tiempo suspende las clases para generar un vacío la próxima semana, que coincide con la Cumbre ALC-UE.

Es obvio que para el gran público debe ser difícil de entender una autoridad con tantas cabriolas, y poner en balanza la edición que la mayoría de medios ha hecho de los problemas del jueves que inducen a suponer que los estudiantes atacaron a los policías y que lo hicieron de puro locos, y el rector que les da finalmente la razón y pretende que no tuvo nada que ver con la violencia inicial de los uniformados, que es como habían informado los jefes de la policía que dijeron haber sido llamados para conjurar el delito flagrante de los estudiantes reunidos pacíficamente antes de salir a la calle (pura guerra preventiva, un vez más).

Entretanto, el gestor principal del problema, el alcalde mudito, ha dicho que no dará marcha atrás, porque contratos son contratos. Como que él y el rector son dueños de las vías y de las instalaciones universitarias, respectivamente, y pueden pactar lo que le parece. Como ese presidente que quería vender el colegio donde estudió su media, porque los terrenos de San Isidro están bien cotizados. Y los militares que venden cuarteles y aeropuertos. Hay algo que me hace pensar que la revuelta sanmarquina encierra un hartazgo mucho más profundo que lo que se ve a simple vista.

11.05.08
http://www.rwiener.blogspot.com/

miércoles, mayo 07, 2008

Descarrilando a la Cumbre ALC-UE

Ya hay algunas cancelaciones europeas y otras presencias en duda para la cada vez más incierta Cumbre de América Latina, el Caribe y Europa ALC-UE de la próxima semana. Pero aquí, en el Perú, seguimos discutiendo cómo hacer que el viejo continente reconozca que el MRTA es terrorista aunque no exista, a pesar que en la cúpula del gobierno saben que sin necesidad de carta de Aprodeh van a volver a ser derrotados si insisten, como aseguran que lo harán, en poner el punto frente a los presidentes y jefes de gobierno. ¿Qué pasa con el gobierno peruano?, ¿lo hacen de puro tontos?, ¿o alguien les ha encargado hacer saltar en pedazos una reunión que podría votar algunas resoluciones molestosas?

¿Cuáles son los temas que el encuentro de América Latina y el Caribe con la Unión Europea no podía evadir?, para decirlo de alguna manera. Pongamos algunos sobre la mesa: (a) conflicto Ecuador-Colombia; (b) separatismo en Bolivia; (c) intervención en Haití; (d) nueva correlación política en América del Sur; (e) cuestionamientos al libre comercio; etc. Y digamos que detrás de ellos hay una presencia invisible que es la de Estados Unidos que tiene una posición definida y claramente parcializada en cada uno de estos puntos. Y lo que es también cierto es que Europa no necesariamente coincide cien por ciento en ellos, y más bien tiende a al arbitraje y a buscar el acuerdo con todos. Sarkosy, por ejemplo, acaba de insistir en que Chávez sea mediador con las FARC, para la liberación de los rehenes, empezando por Ingrid Betancourt. ¿Sería la reunión de Lima un buen escenario para ello? Sin duda que no. Pero quizás por eso mismo el francés no viene y argumenta problemas de agenda, cuando su agenda será precisamente presidir la UE desde el siguiente mes, o sea ejercer liderazgo sobre sus pares. Y tampoco lo hace el inglés, que trata de tomar distancia del juego de Washington, que les está costando demasiados votos a los laboristas británicos, como acaba de verse en las elecciones municipales.

El asunto del MRTA, que parece locazo, sobre todo como tema para Europa, adquiere algún sentido si es que alguien quiere hacer ver que aquí en Latinoamérica también el problema principal es el “terrorismo”. Y si de ese punto se pasa rápidamente a la construcción de nuestro propio “eje del mal”, con Chávez-Correa-FARC-Evo y otros. Obviamente, la agitación sobre las Casas del Alba, sólo da para consumo interno. Por eso es que ha sido necesario sacar del baúl una guerrilla inactiva, que necesitan activar para poner a varios peruanos en la cárcel y dividir a nuestros países por el lado que más conviene a los intereses del gigante del Norte. Después de la elección del paraguayo Lugo, en América del Sur sólo quedan Colombia y Perú absolutamente alineados con Estados Unidos. Sin embargo el sentido común conservador es que es ese alto número de gobiernos no alineados con Washington, votados por sus pueblos, lo que divide al subcontinente.

El dilema de la Cumbre era que Europa que más o menos ha logrado organizarse como una sola voz se encontraría con una América Latina de muchas voces y descontentos. Esta era la gran prueba del ALC-UE. Pero contra ello, el país anfitrión se ha convertido en el menos interesado en que ese problema sea resuelto adecuadamente. Desde el sabotaje de las pistas, el ninguneo en nombre de la otra Cumbre más importante de noviembre, hasta el ficticio debate sobre el MRTA, lo que se saca en claro es que hay una operación para bajar al mínimo el significado de una enorme reunión de más de medio centenar de países.

07.05.08
www.rwiener.blogspot.com

domingo, mayo 04, 2008

Derechos Humanos

Para las organizaciones del llamado movimiento de derechos humanos que han tomado distancia de la carta de APRODEH al Parlamento Europeo, la “equivocación” de Soberón y los suyos, no está en la frase de que el MRTA no existe desde hace diez años, que nadie podría seriamente discutir, salvo Mauricio Mulder, sino en la forma como esa opinión puede interpretarse como una manera de favorecer al grupo subversivo.

Más o menos que no importa el absurdo de querer convertir el tema en el único punto de interés peruano sobre la resolución para la Cumbre de los presidentes de Europa y mérica Latina. Si quieren hacerlo, que lo hagan. Servirá para que recordemos que nadie debe tratar de volver a hacer lo que estos hicieron. Y ya veremos si esto trae algunas consecuencias internas respecto a la situación de los bolivarianos u otros casos, con un gobierno que pretexta terrorismo para reprimir a la gente (¿)

Algunos han escrito al respecto que el MRTA ha sido, es y será terrorista, no importa si existe o no, y cualquiera que sea la opinión actual de sus líderes sobre el proceso que vivieron en los 80 y 90. Lo que plantea el caso de los grupos subversivos de otros países que se han reintegrado a la vida política luego de procesos de negociación, en algunos casos en responsabilidades de gobierno, ¿siguen siendo terroristas en el sentido que se le da a esa palabra actualmente?, ¿si o no? Uno podría entender que el MRTA merece todo desprecio porque fue derrotado y no forma parte de la discusión actual, que es lo que permite que algunos comentaristas lo tomen en paquete con Sendero Luminoso: ellos iniciaron la guerra (aunque sus primeras acciones fueron en 1987) y fueron responsables del mayor número de muertes (aunque la CVR les asigne menos del 5% de las bajas).

No hay que olvidar que el caso Roque Gonzáles se arma sobre el supuesto que como fue condenado una vez en relación al MRTA, se le puede volver a detener con el cargo de lo que era antes, y no de lo que es hoy. Y peor aún, que otras personas también se hacen terroristas por haber viajado o haberse sonreído con él, como le ocurre a Melissa Patiño y cinco mujeres más, a las que la Policía y su vocero “La Ventana de la Dircote” que se emite cada lunes, no le han podido probar nada más.

En privado varios dirigentes de las organizaciones de derechos humanos se han quejado que APRODEH ha puesto en riesgo ni más ni menos que el juicio a Fujimori. Lo que equivale a imaginar este proceso como un reflejo de lo que hacemos fuera de él, es decir si nos mantenemos en el justo medio y evitamos hablar de más. Pero eso es ofensivo para los jueces que si no se dejan influir por el factor político (el gobierno busca salvar al ex dictador) tendrán que sopesar la evidencia de los crímenes, los autores y las líneas de mando que comprometen directamente a Fujimori.

Lo esencial es que en torno a la iniciativa del gobierno ante el Parlamento Europeo y la carta de APRODEH, lo que hemos aprendido es que en nuestro país todavía hay muchos que creen que no estamos preparados para hablar con la verdad en temas delicados como el balance de a guerra interna.

04.05.08
www.rwiener.blogspot.com