Juan de la Cueva
Este resumen periodistico de Raul Wiener demuestra su calidad moral y periodistica - muy escaso en nuestros medios de prensa- es alguien en quien podemos confiar ojala hubiera sido Juez, en este articulo no solo describe una matriz manipulatoria de los medios de prensa sobre la opinion publica si no de la forma como se comporta el poder judicial. Este caso demuestra que la justicia en nuestro pais ya no es una herramienta de equilibrio moral y etico para la la vida social se ha vuelto un factor perturbador, por ello ahora que el caso Ciro ha llegado a su termino la ciudadania debe sacar conclusiones.
En esta historia existen varios actores y componentes, intentemos pues desarrollarlo. Veamos.
La novia de Ciro se dejo sorprender por la estrategias incriminatorias de la prensa siendo ella, una de las victimas de las circunstancias.
La vida privada de ciro no fue tocada debidamente por el periodismo hasta ahora es un misterio para la opinion publica. Por ejemplo no se hicieron algunas preguntas de base: ¿Porque Ciro llevo a la chica a un lugar tan alejado y peligroso y solos? . Cabe destacar que este tipo de experiencia siempre se hace en grupo.
Porque el padre de Ciro se lanzo tan abruptamente hacer acusaciones incriminatorias cuando las cosas no estaban claras ¿Oportunismo como señala la prensa o algo que pretendia ocultar? ¿Condenar a una persona sin tener pruebas demuestra cierta entraña perversa, amen del ego personal? Cabe preguntarse ¿Que pretendia ocultar el padre de la vida de Ciro porque hasta ahora, segun el lo afirma, Ciro era un joven perfecto?
Al padre de ciro se le ve en campaña y la prensa parecia festejar cada movimiento de el y empezo a destacar los aspectos humanos del padre de Ciro, en muchos casos para entibiar sus acusaciones.
La prensa destaco las cualidades personales del padre mientras que a la chica la hundian mostrandola como una sicopata y mentirosa.
La especulacion periodistica es buena siempre y cuando no sea tendenciosa y sin pruebas. Algunos la califican de circo pero el asunto es mas serio pues es evidente que estan ensayando desde hace un tiempo una matriz sicologica a traves de la informacion para la manipulacion masiva de las personas. Si hoy lo hacen con otros, mañana podrian hacerlo con nosotros.
Wiener hace bien cuando muestra esta matriz periodistica Goebeliana en su secuencia incriminatoria, orientada y que duda cabe, a despertar en la masa instintos irracionales y primarios. No recuerdo quien lo dijo : Dios nos libre de nuestros propios demonios pues existe un infierno entre nosotros y hay diablos que andan libremente con la dinamita en la mano o en la pluma.
Raúl Wiener Periodista, Analista Político y Económico peruano. Trabajó en el diario El Observador (1981-1984). Dirigió la revista Amauta (1988-1992), participó del programa Radicales Libres por RBC Televisión en el 2012 y fue director de la revista Miercoles de Política en el 2013. Actualmente es Jefe de la Unidad de Investigación del diario Uno (ex La Primera) desde 2007 y colaborador semanal de la revista Hildebrandt en sus trece.
lunes, octubre 31, 2011
Reflexiones sobre el caso Ciro
El director del periódico “serio” que más titulares e historias caprichosas ha producido sobre el caso Ciro Castillo a lo largo de siete meses, escribió el último miércoles: “Pocas veces se ha visto un ´juicio´ sin tribunal llevado a cabo por los medios de comunicación que haya sido tan extenso y parcializado. Si bien es claro que la persistencia y manejo del padre de Ciro ha sido determinante para que el caso no sea archivado… también es cierto que ha venido consistentemente alimentando a la prensa de sospechas sobre Rosario Ponce. Y ha encontrado eco, motivo por el cual mucho se ha especulado sobre su presunta responsabilidad.
“En realidad hasta el momento no hay nada que indique que no se haya tratado de otra cosa que un accidente y, mientras no exista evidencia en contra, deberíamos tener cuidado en no generar un ambiente de linchamiento mediático.
“Ello, al final, podría imposibilitar que la investigación fiscal y judicial sea realmente imparcial. Basta leer los comentarios en las redes sociales y en las ediciones web de los diarios para darse cuenta que, a Rosario Ponce, una parte de la población ya la ha condenado”. (Fritz Du Bois. Perú 21; 26 de octubre de 2011)
Sin embargo, el viernes 28, dos días después de este editorial casi autocrítico, el diario dirigido por Du Bois titula: “Ella lo vio caer”, con un sobretítulo que indica “Fiscalía analiza esa posibilidad sobre muerte de Ciro”, y una bajada que agrega: “Exámenes determinaron que cayó dos veces. En la primera caída se fracturó un brazo y una pierna, tal como le dijo Rosario a la bombera Pillco. Tampoco se descarta hipótesis de un crimen ya que tierra hallada en su casaca no es de zona donde se le encontró. En el bolsillo tenía una bolsa de marihuana. Hoy será funeral, tras masivo velatorio”.
En resumen un nuevo juicio sin tribunal, en el que la afirmación de las letras grandes, que es lo que la gente lee y comenta, se solapea con la frase de que se analiza “esa posibilidad”. Más aún vuelve a otorgar credibilidad a una de las decenas de historias contradictorias de bomberos, policías, rescatistas, pobladores, con las que se mantuvo el interés en el caso y se alimentó la acusación sobre la chica Ponce. Y va más lejos cuando dice como abriendo un nuevo ciclo de ventas de periódico: “tampoco se descarta hipótesis de un crimen…”, que es lo que la multitud de las redes sociales, las páginas web y las calles de Arequipa y Lima esperaban oír cuando reclaman “justicia” en el caso Ciro, como si alguien se la estuviera robando.
Como para que el cuadro sea completo se agrega finalmente que Ciro llevaba marihuana, o sea que los dos del Colca eran consumidores. ¿Y quién les dio ese dato?, ¿quién trafica con las pruebas, los informes legales que deberían ser reservados y los videos de las pruebas sicológicas que jamás deben revelarse?, ¿es esto pura profesionalidad periodística o un complot para alimentar una noticia que se resiste a ser enterrada con el cuerpo del universitario muerto?
Digámoslo de otra manera, puede ser que al doctor Ciro, padre de la víctima se le pueda justificar haber recurrido al mecanismo de acusar a la compañera de su hijo para crear un caso criminal para que prosiguiera la búsqueda. Quizás es a eso que se refiere cuando afirma que podría disculparse, aunque si lo die se caería de la imagen heroica que ha ganado en estos meses.
Lo que no puede disculparse son los medios que han actuado con motivaciones crudamente comerciales y que por añadidura producen editoriales y comentarios contra el “linchamiento mediático” de una joven cuyo delito principal parece haber sido sobrevivir. Si lo que preocupa es que fiscales y jueces no puedan actuar con plena imparcialidad, y rigurosidad, en un caso como este, porqué se sigue generando sospechas si es que a su vez “no hay nada que indique que no se haya tratado de otra cosa que un accidente”.
¿Qué clase de moral es ésta que pontifica contra lo mismo que se ha venido haciendo durante largo tiempo y que sigue sucediendo como si la maquinaria de la mentira desatada ya fuera mucho más fuerte que las prevenciones morales de un director de moralidad discutible?
Ella tiene la culpa
Un comentario colocado en mi blog respecto a mi artículo “Los muertos del Colca” (La Primera 26 de octubre de 2011), indica lo siguiente: “la muerte pública de la joven, es obra de ella misma y sobre su obra, como sucede con cualquier tema político, policial, deportivo, etc., los medios siempre venden y cada quien a su manera. Yo no creo en una segunda muerte del Colca, baste ver a Giuliana LLamoja paseando después de matar a su madre” (Anónimo, 26.10.11).
Respondo: (a) si lo que hizo Rosario Ponce es comportarse inadecuadamente para las circunstancias que le tocó vivir: sonreír demasiado, hacer declaraciones agresivas a la prensa, mostrar poco afecto hacia el desaparecido y su familia, etc., y que ese “error” (o personalidad distorsionada) tiene que ver con el ánimo de hostilidad que la rodea hasta ahora, ¿a qué viene comparar su caso con el de la joven Llamoja que acuchilló a su madre?; (b) los medios no somos reflejo de lo que la gente piensa, sino formadores de opinión. Rosario Ponce no es la primera falsa culpable de los últimos años. Ahí están Abencia Meza, que ha vuelto a la cárcel por dar algunas declaraciones a un medio de comunicación y según dicen por pasarse de copas, a la que nadie le ha probado relación con el crimen de Alicia Delgado pero que ya debe estar sumando casi dos años tras las rejas.
Peor aún el caso del chica Eva Bracamonte, a la que la pueden marcar de soberbia, autosuficiente, lesbiana, etc., pero nadie ha demostrado el vínculo con el asesinato de su madre. Que el supuesto sicario diga que entró a robar por su propia cuenta, prueba que han comprado su declaración según ciertos medios, y que no explique bien como salió de la casa prueba que la hija de la asesinada le abrió la puerta. De este nivel son las acusaciones fiscales en este país, precisamente porque hay linchamiento mediático de por medio y que una opinión judicial que indique otra cosa de lo que es el veredicto popular, parece intimidar de sobremanera a ciertos jueces (sin especular sobre corrupción y tráfico de pruebas)
En resumen como dice Du Bois, el ambiente alimentado por los medios afirma un juicio adelantado sobre las personas, que es lo que aludí cuando dije que en el Colca no sólo murió Ciro, sino se asesinó la honra de una joven madre de 25 años. Y el problema no es sólo con ella, sino que cualquiera puede terminar involucrado por lo que Anónimo dice que es el derecho de los medios a vender a su manera.
Tal vez sea una ilusión querer controlar el exceso en la información con opiniones como la mía y la que han hecho una gran parte de los comentaristas realmente serio del país. La verdad es que las columnas no tienen ni de lejos el poder de los titulares. Pero cuando menos es importante no se cómplices de la competencia de la mentira que hemos visto en relación al caso Ciro.
Héroes y demonios
El hallazgo del cuerpo de Ciro después de casi siete meses es un milagro inesperado, sobre todo porque estaba a punto de cerrarse la investigación fiscal sobre la denuncia por homicidio que el padre planteó cuando no había cadáver ni evidencias que hicieran suponer la existencia de un delito. Pero hay algunas preguntas sobre este milagro que empezarán a hacerse con el correr del tiempo. Adelanto algunas: ¿cómo es que las personas que hacen visitas al cañón del Colca se pueden perder sin que existan controles policiales suficientes para saber donde se encuentran?, ¿cuánto tiempo toma saber que alguien se ha perdido en la zona?, ¿por qué se buscó tanto a Ciro en áreas lejanas del punto donde se halló a Rosario y las pertenencias de ambos, para que luego lo encuentren donde era más lógico que estuviera?, ¿influyeron las informaciones de prensa en la conducta de fiscales, policías, buscadores y otros intervinientes en este caso?
30.10.11
http://www.rwiener.blogspot.com/
Rosario de fábulas
· Que Rosario y Ciro tuvieron de pronto una pelea –después de toda la felicidad que se muestra en las fotos de la travesía, y la mujer empujó al hombre que rodó por el abismo.
· Que Ciro se hirió en el brazo y en la pierna y no pudo seguir la ruta y Rosario Ponce lo abandonó a su suerte y ahora no quiere reconocerlo.
· Que Ciro fue asesinado por personas ligadas a Rosario: el padre de su hijo, el padre del padre de su hijo u otros, que luego colocaron el cuerpo para simular una caída.
· Que Rosario y Ciro estuvieron en un pueblo y la chica se enredó a tomar con policías, a los que Ciro les incriminó y éstos en respuesta lo asesinaron.
· Que Rosario no tenía las quemaduras de piel que se producen en esas regiones ni el grado deshidratación correspondiente, por lo tanto fingió estar perdida porque algo tenía que ocultar.
· Que Rosario nunca quiso a Ciro, por eso no se le ha visto llorar y sonríe cuando declara.
· Que de repente no lo mató, pero no dice la verdad.
Cronología
Día 31 de marzo: Ciro Castillo Rojo y Rosario Ponce son vistos por última vez en las alturas del Colca según la versión de un poblador que se cruzó con ellos.
Día 4 de abril: La pareja se separa para buscar ayuda. En Lima se denuncia la desaparición.
Día 13 de abril: encuentran a Rosario Ponce López es encontrada en una cueva del nevado Bomboya y la trasladan en helicóptero a Arequipa.
Día 16 de abril: los equipos de búsqueda llegan a la cifra de 50 brigadistas que operan entre las zonas de Tapay y Madrigal. El papá de Ciro Castillo los acompaña.
Día 19 de abril: Regreso de Rosario Ponce al Colca para ofrecer detalles sobre la desaparición de Ciro. El Ejército se suma al equipo de rescate.
Día 21 de abril: Se ofrece recompensa por información sobre el paradero de Ciro y llegan numerosas informaciones que inducen a conclusiones falsas.
Día 9 de mayo: Rosario Ponce hace declaraciones ante el fiscal Leonel Angulo sobre la zona en la que se perdió Ciro y es sometida a exámenes.
Día 9 de junio: La Junta de Fiscales Provinciales de Arequipa, informa que evalúa todas las evidencias obtenidas para determinar si se formaliza la denuncia, en caso de que haya indicios de un delito.
Día 7 de julio: El padre de Ciro Castillo Rojo formaliza denuncia por homicidio en contra de la novia de su hijo, Rosario Ponce López, por ser la última persona que lo vio con vida. Se aproximan los cien días de la desaparición.
Día 23 de agosto: Se inicia la reconstrucción de la desaparición con la asistencia de Rosario Ponce y sus padres, que abandonan la caminata luego de algunas horas.
Día2 de septiembre: Cambian al fiscal encargado del caso, y nombran a María del Rosario Lozada Sotomayor , como coordinadora del equipo fiscal para este caso.
Día 6 de septiembre: Se dicta un plazo máximo de 120 días para continuar las investigaciones fiscales que concluirán si no se encuentra el cuerpo del desaparecido.
Día11 de octubre: Se anuncia el final de las investigaciones que se cerrarán cuando concluya una última tentativa de búsqueda. La diligencia termina tres días después sin hallar al desaparecido.
Día 16 de octubre: Un cuerpo es divisado por socorristas que indican que podrían ser los restos de Ciro Castillo. Las grabaciones del estudio psicológico que se le practicó a Rosario Ponce que incluye declaraciones sobre sus conversaciones íntimas con Ciro, son divulgadas violando la ley.
Día 23 de octubre: Los socorristas levantan el cadáver en una zona del nevado Bomboya, sin presencia de la fiscal, que esperó el cuerpo en otra zona. El día siguiente el cuerpo llega a Arequipa y es reconocido por su padre.
Día28 de octubre: Ciro es enterrado en Lima, luego de ser velado en Arequipa y en el distrito de Pueblo Libre en Lima.
“En realidad hasta el momento no hay nada que indique que no se haya tratado de otra cosa que un accidente y, mientras no exista evidencia en contra, deberíamos tener cuidado en no generar un ambiente de linchamiento mediático.
“Ello, al final, podría imposibilitar que la investigación fiscal y judicial sea realmente imparcial. Basta leer los comentarios en las redes sociales y en las ediciones web de los diarios para darse cuenta que, a Rosario Ponce, una parte de la población ya la ha condenado”. (Fritz Du Bois. Perú 21; 26 de octubre de 2011)
Sin embargo, el viernes 28, dos días después de este editorial casi autocrítico, el diario dirigido por Du Bois titula: “Ella lo vio caer”, con un sobretítulo que indica “Fiscalía analiza esa posibilidad sobre muerte de Ciro”, y una bajada que agrega: “Exámenes determinaron que cayó dos veces. En la primera caída se fracturó un brazo y una pierna, tal como le dijo Rosario a la bombera Pillco. Tampoco se descarta hipótesis de un crimen ya que tierra hallada en su casaca no es de zona donde se le encontró. En el bolsillo tenía una bolsa de marihuana. Hoy será funeral, tras masivo velatorio”.
En resumen un nuevo juicio sin tribunal, en el que la afirmación de las letras grandes, que es lo que la gente lee y comenta, se solapea con la frase de que se analiza “esa posibilidad”. Más aún vuelve a otorgar credibilidad a una de las decenas de historias contradictorias de bomberos, policías, rescatistas, pobladores, con las que se mantuvo el interés en el caso y se alimentó la acusación sobre la chica Ponce. Y va más lejos cuando dice como abriendo un nuevo ciclo de ventas de periódico: “tampoco se descarta hipótesis de un crimen…”, que es lo que la multitud de las redes sociales, las páginas web y las calles de Arequipa y Lima esperaban oír cuando reclaman “justicia” en el caso Ciro, como si alguien se la estuviera robando.
Como para que el cuadro sea completo se agrega finalmente que Ciro llevaba marihuana, o sea que los dos del Colca eran consumidores. ¿Y quién les dio ese dato?, ¿quién trafica con las pruebas, los informes legales que deberían ser reservados y los videos de las pruebas sicológicas que jamás deben revelarse?, ¿es esto pura profesionalidad periodística o un complot para alimentar una noticia que se resiste a ser enterrada con el cuerpo del universitario muerto?
Digámoslo de otra manera, puede ser que al doctor Ciro, padre de la víctima se le pueda justificar haber recurrido al mecanismo de acusar a la compañera de su hijo para crear un caso criminal para que prosiguiera la búsqueda. Quizás es a eso que se refiere cuando afirma que podría disculparse, aunque si lo die se caería de la imagen heroica que ha ganado en estos meses.
Lo que no puede disculparse son los medios que han actuado con motivaciones crudamente comerciales y que por añadidura producen editoriales y comentarios contra el “linchamiento mediático” de una joven cuyo delito principal parece haber sido sobrevivir. Si lo que preocupa es que fiscales y jueces no puedan actuar con plena imparcialidad, y rigurosidad, en un caso como este, porqué se sigue generando sospechas si es que a su vez “no hay nada que indique que no se haya tratado de otra cosa que un accidente”.
¿Qué clase de moral es ésta que pontifica contra lo mismo que se ha venido haciendo durante largo tiempo y que sigue sucediendo como si la maquinaria de la mentira desatada ya fuera mucho más fuerte que las prevenciones morales de un director de moralidad discutible?
Ella tiene la culpa
Un comentario colocado en mi blog respecto a mi artículo “Los muertos del Colca” (La Primera 26 de octubre de 2011), indica lo siguiente: “la muerte pública de la joven, es obra de ella misma y sobre su obra, como sucede con cualquier tema político, policial, deportivo, etc., los medios siempre venden y cada quien a su manera. Yo no creo en una segunda muerte del Colca, baste ver a Giuliana LLamoja paseando después de matar a su madre” (Anónimo, 26.10.11).
Respondo: (a) si lo que hizo Rosario Ponce es comportarse inadecuadamente para las circunstancias que le tocó vivir: sonreír demasiado, hacer declaraciones agresivas a la prensa, mostrar poco afecto hacia el desaparecido y su familia, etc., y que ese “error” (o personalidad distorsionada) tiene que ver con el ánimo de hostilidad que la rodea hasta ahora, ¿a qué viene comparar su caso con el de la joven Llamoja que acuchilló a su madre?; (b) los medios no somos reflejo de lo que la gente piensa, sino formadores de opinión. Rosario Ponce no es la primera falsa culpable de los últimos años. Ahí están Abencia Meza, que ha vuelto a la cárcel por dar algunas declaraciones a un medio de comunicación y según dicen por pasarse de copas, a la que nadie le ha probado relación con el crimen de Alicia Delgado pero que ya debe estar sumando casi dos años tras las rejas.
Peor aún el caso del chica Eva Bracamonte, a la que la pueden marcar de soberbia, autosuficiente, lesbiana, etc., pero nadie ha demostrado el vínculo con el asesinato de su madre. Que el supuesto sicario diga que entró a robar por su propia cuenta, prueba que han comprado su declaración según ciertos medios, y que no explique bien como salió de la casa prueba que la hija de la asesinada le abrió la puerta. De este nivel son las acusaciones fiscales en este país, precisamente porque hay linchamiento mediático de por medio y que una opinión judicial que indique otra cosa de lo que es el veredicto popular, parece intimidar de sobremanera a ciertos jueces (sin especular sobre corrupción y tráfico de pruebas)
En resumen como dice Du Bois, el ambiente alimentado por los medios afirma un juicio adelantado sobre las personas, que es lo que aludí cuando dije que en el Colca no sólo murió Ciro, sino se asesinó la honra de una joven madre de 25 años. Y el problema no es sólo con ella, sino que cualquiera puede terminar involucrado por lo que Anónimo dice que es el derecho de los medios a vender a su manera.
Tal vez sea una ilusión querer controlar el exceso en la información con opiniones como la mía y la que han hecho una gran parte de los comentaristas realmente serio del país. La verdad es que las columnas no tienen ni de lejos el poder de los titulares. Pero cuando menos es importante no se cómplices de la competencia de la mentira que hemos visto en relación al caso Ciro.
Héroes y demonios
El hallazgo del cuerpo de Ciro después de casi siete meses es un milagro inesperado, sobre todo porque estaba a punto de cerrarse la investigación fiscal sobre la denuncia por homicidio que el padre planteó cuando no había cadáver ni evidencias que hicieran suponer la existencia de un delito. Pero hay algunas preguntas sobre este milagro que empezarán a hacerse con el correr del tiempo. Adelanto algunas: ¿cómo es que las personas que hacen visitas al cañón del Colca se pueden perder sin que existan controles policiales suficientes para saber donde se encuentran?, ¿cuánto tiempo toma saber que alguien se ha perdido en la zona?, ¿por qué se buscó tanto a Ciro en áreas lejanas del punto donde se halló a Rosario y las pertenencias de ambos, para que luego lo encuentren donde era más lógico que estuviera?, ¿influyeron las informaciones de prensa en la conducta de fiscales, policías, buscadores y otros intervinientes en este caso?
30.10.11
http://www.rwiener.blogspot.com/
Rosario de fábulas
· Que Rosario y Ciro tuvieron de pronto una pelea –después de toda la felicidad que se muestra en las fotos de la travesía, y la mujer empujó al hombre que rodó por el abismo.
· Que Ciro se hirió en el brazo y en la pierna y no pudo seguir la ruta y Rosario Ponce lo abandonó a su suerte y ahora no quiere reconocerlo.
· Que Ciro fue asesinado por personas ligadas a Rosario: el padre de su hijo, el padre del padre de su hijo u otros, que luego colocaron el cuerpo para simular una caída.
· Que Rosario y Ciro estuvieron en un pueblo y la chica se enredó a tomar con policías, a los que Ciro les incriminó y éstos en respuesta lo asesinaron.
· Que Rosario no tenía las quemaduras de piel que se producen en esas regiones ni el grado deshidratación correspondiente, por lo tanto fingió estar perdida porque algo tenía que ocultar.
· Que Rosario nunca quiso a Ciro, por eso no se le ha visto llorar y sonríe cuando declara.
· Que de repente no lo mató, pero no dice la verdad.
Cronología
Día 31 de marzo: Ciro Castillo Rojo y Rosario Ponce son vistos por última vez en las alturas del Colca según la versión de un poblador que se cruzó con ellos.
Día 4 de abril: La pareja se separa para buscar ayuda. En Lima se denuncia la desaparición.
Día 13 de abril: encuentran a Rosario Ponce López es encontrada en una cueva del nevado Bomboya y la trasladan en helicóptero a Arequipa.
Día 16 de abril: los equipos de búsqueda llegan a la cifra de 50 brigadistas que operan entre las zonas de Tapay y Madrigal. El papá de Ciro Castillo los acompaña.
Día 19 de abril: Regreso de Rosario Ponce al Colca para ofrecer detalles sobre la desaparición de Ciro. El Ejército se suma al equipo de rescate.
Día 21 de abril: Se ofrece recompensa por información sobre el paradero de Ciro y llegan numerosas informaciones que inducen a conclusiones falsas.
Día 9 de mayo: Rosario Ponce hace declaraciones ante el fiscal Leonel Angulo sobre la zona en la que se perdió Ciro y es sometida a exámenes.
Día 9 de junio: La Junta de Fiscales Provinciales de Arequipa, informa que evalúa todas las evidencias obtenidas para determinar si se formaliza la denuncia, en caso de que haya indicios de un delito.
Día 7 de julio: El padre de Ciro Castillo Rojo formaliza denuncia por homicidio en contra de la novia de su hijo, Rosario Ponce López, por ser la última persona que lo vio con vida. Se aproximan los cien días de la desaparición.
Día 23 de agosto: Se inicia la reconstrucción de la desaparición con la asistencia de Rosario Ponce y sus padres, que abandonan la caminata luego de algunas horas.
Día2 de septiembre: Cambian al fiscal encargado del caso, y nombran a María del Rosario Lozada Sotomayor , como coordinadora del equipo fiscal para este caso.
Día 6 de septiembre: Se dicta un plazo máximo de 120 días para continuar las investigaciones fiscales que concluirán si no se encuentra el cuerpo del desaparecido.
Día11 de octubre: Se anuncia el final de las investigaciones que se cerrarán cuando concluya una última tentativa de búsqueda. La diligencia termina tres días después sin hallar al desaparecido.
Día 16 de octubre: Un cuerpo es divisado por socorristas que indican que podrían ser los restos de Ciro Castillo. Las grabaciones del estudio psicológico que se le practicó a Rosario Ponce que incluye declaraciones sobre sus conversaciones íntimas con Ciro, son divulgadas violando la ley.
Día 23 de octubre: Los socorristas levantan el cadáver en una zona del nevado Bomboya, sin presencia de la fiscal, que esperó el cuerpo en otra zona. El día siguiente el cuerpo llega a Arequipa y es reconocido por su padre.
Día28 de octubre: Ciro es enterrado en Lima, luego de ser velado en Arequipa y en el distrito de Pueblo Libre en Lima.
Los primeros 100 días de Ollanta
Por lo que he podido oír al presidente y al primer ministro en estos últimos días, la celebración de los primeros 100 días del nuevo gobierno traería novedades, de ningún modo conmocionantes como ya advirtió Salomón Lerner, pero tampoco cualquier cosa, lo que ha sido la tónica desde 28 de julio. Evidentemente se nos quiere acostumbrar a un ritmo de transformaciones lentas y medidas que no afecten las hasta ahora buenas relaciones con el capital lo que puede resumirse en algunas frases que se han hecho casi definitorias: “estamos negociando sin patear el tablero”, “no queremos pelearnos con las grandes empresas, pero que paguen sus impuestos”.
Este talante conciliador pero que insiste en la necesidad de volver a negociar sin pelearse, es una marca clara de los 100 días y por lo que puede entenderse de las declaraciones de más alto nivel del régimen, la pretensión es que sea la verdadera hoja de ruta de los cinco años. Claro que eso supone que los capitales sigan aceptando volver cada tanto a la mesa y ceder algo, como se hace en toda negociación. Los casos que se judicializan o recurren al arbitraje internacional, podrían terminar escapando al parámetro general, como estaría ocurriendo con la deuda tributaria de Telefónica, que está provocando una tensión con el gobierno.
No hay duda que si Ollanta termina dando la impresión que se doblega ante la gran empresa, caerá perpendicularmente en la expectativa de la población. En el caso del llamado gravamen minero la imagen sigue siendo que sacó cosas que las empresas no querían dar, y esa idea no ha sido mellada por los estudios más acuciosos que han descubierto después que el monto a recibir es menor que el anunciado y que probablemente el MEF metió la mano para salvarle algunos cientos de millones a sus compadres de la minería. Lo que es verdad es que hacía veinte años que no había un gobierno dispuesto a sentar a los mayores inversionistas para revisar sus contratos. Y eso alimenta las expectativas.
Pero al otro lado hay que preguntarse si para los votantes de Ollanta, especialmente el 31% de la primera vuelta que le ha sido fiel en dos elecciones y que debería ser el más dispuesto a batirse por él en los momentos difíciles de los próximos cinco años, la idea de los cambios ralentizados, recortados y focalizados (para el caso de los programas sociales) va a permitir les una adhesión sólida y de largo plazo. A 100 días se escuchan descontentos por lo que se hace y lo que no se hace, especialmente por lo que se percibe como confianzas excesivas en la tecnocracia que dirige la economía y que es la misma del pasado (con sus títulos y conocimientos traídos de los Estados Unidos) y la burocracia de “confianza” que administra aún muchas porciones del Estado.
En realidad los cien días dejan un sinsabor para quienes todavía recuerdan el mensaje original de Ollanta sobre la traición de los políticos que luego de echar a la dictadura fujimorista dejaron intacta casi toda la herencia del viejo régimen: constitución, contratos, instituciones, política económica, etc., y una relativa tranquilidad en los que más bien imaginaban que el “cambio” en el candidato podía no ser sino un maquillaje. Mi amigo, Ricardo Vásquez Kunze que seguramente está en este segundo grupo dijo, sin embargo el otro día, que está bien que Ollanta nos haya convencido de que no será el radical que se temía, pero ya es tiempo que apriete un poco el acelerador. Esto ya no sólo se lo reclama la izquierda del gobierno, sino algunos de sus aliados de derecha.
30.10.11
www.rwiener.blogspot.com
Este talante conciliador pero que insiste en la necesidad de volver a negociar sin pelearse, es una marca clara de los 100 días y por lo que puede entenderse de las declaraciones de más alto nivel del régimen, la pretensión es que sea la verdadera hoja de ruta de los cinco años. Claro que eso supone que los capitales sigan aceptando volver cada tanto a la mesa y ceder algo, como se hace en toda negociación. Los casos que se judicializan o recurren al arbitraje internacional, podrían terminar escapando al parámetro general, como estaría ocurriendo con la deuda tributaria de Telefónica, que está provocando una tensión con el gobierno.
No hay duda que si Ollanta termina dando la impresión que se doblega ante la gran empresa, caerá perpendicularmente en la expectativa de la población. En el caso del llamado gravamen minero la imagen sigue siendo que sacó cosas que las empresas no querían dar, y esa idea no ha sido mellada por los estudios más acuciosos que han descubierto después que el monto a recibir es menor que el anunciado y que probablemente el MEF metió la mano para salvarle algunos cientos de millones a sus compadres de la minería. Lo que es verdad es que hacía veinte años que no había un gobierno dispuesto a sentar a los mayores inversionistas para revisar sus contratos. Y eso alimenta las expectativas.
Pero al otro lado hay que preguntarse si para los votantes de Ollanta, especialmente el 31% de la primera vuelta que le ha sido fiel en dos elecciones y que debería ser el más dispuesto a batirse por él en los momentos difíciles de los próximos cinco años, la idea de los cambios ralentizados, recortados y focalizados (para el caso de los programas sociales) va a permitir les una adhesión sólida y de largo plazo. A 100 días se escuchan descontentos por lo que se hace y lo que no se hace, especialmente por lo que se percibe como confianzas excesivas en la tecnocracia que dirige la economía y que es la misma del pasado (con sus títulos y conocimientos traídos de los Estados Unidos) y la burocracia de “confianza” que administra aún muchas porciones del Estado.
En realidad los cien días dejan un sinsabor para quienes todavía recuerdan el mensaje original de Ollanta sobre la traición de los políticos que luego de echar a la dictadura fujimorista dejaron intacta casi toda la herencia del viejo régimen: constitución, contratos, instituciones, política económica, etc., y una relativa tranquilidad en los que más bien imaginaban que el “cambio” en el candidato podía no ser sino un maquillaje. Mi amigo, Ricardo Vásquez Kunze que seguramente está en este segundo grupo dijo, sin embargo el otro día, que está bien que Ollanta nos haya convencido de que no será el radical que se temía, pero ya es tiempo que apriete un poco el acelerador. Esto ya no sólo se lo reclama la izquierda del gobierno, sino algunos de sus aliados de derecha.
30.10.11
www.rwiener.blogspot.com
miércoles, octubre 26, 2011
Los muertos del Colca
Una mujer que despacha sola una inmensa tienda con una extraña variedad de productos: medicinas, alimentos, librería, etc., comenta a la señora que está a mi lado y a la que está atendiendo en su pedido:
- Pero, ¿usted sabe quién lo mató?
- No, no lo sé.
- El anterior esposo, el padre del hijo.
- Pero esas son especulaciones.
- No, el tipo se enteró que estaban juntos y fue hasta donde estaban y lo mató.
Lo más interesante era que parecía hablar en serio como si alguien le hubiera convenido de que esta era la versión correcta entre las decenas que circulan en el ambiente sobre el caso Ciro y que se ha reactivado y multiplicado con el hallazgo del cadáver.
En Arequipa hay grupos de presión sobre la morgue de esa ciudad con carteles que indican que Rosario Ponce es la asesina, que dan la impresión de estar reclamando a los forenses que no se vayan a equivocar y en una de estas presentan una conclusión diferente.
La madre de Ciro ha dicho que todo indica que a su hijo lo mataron. Y el fiscal de la nación ha twiteado la fórmula: ya encontramos a Ciro, ahora encontraremos la verdad.
Poco importa en este caso que los peritos hayan advertido que sino hay una bala, una cuchillada o alguna otra herida clara, va a ser imposible discernir si murió porque cayó o porque lo lanzaron, si estuvo vivo en la parte baja o llegó muerto a su posición final. En esencia que el cuerpo no va a entregar tanta verdad como dice el Dr. Peláez.
El problema de este caso es que los medios han inducido a un prejuzgamiento y que salir de este caso con la sencilla conclusión de que dos jóvenes se perdieron y uno de ellos salió en busca de ayuda y en extravío buscó la vía del río, sucumbiendo por hambre, frío o sus heridas, resulta casi inaceptable en el estado actual de conmoción en que se encuentra la sociedad.
No hemos estado pendientes por casualidad durante seis meses de la suerte de una sola persona, mientras se multiplicaban los crímenes, accidentes y otras muertes violentas, que se han olvidado rápidamente, y todos seguíamos atentos a las actividades del Dr. Ciro, las declaraciones de su esposa trasmitiendo un dolor continuado, los hermanos peleando con Rosario Ponce, etc.
¿Por qué era tan importante este caso? En realidad porque admitía todo tipo de interpretaciones como la que reseñé al inicio, todas verosímiles, sobre todo si se partía de la premisa de que en medio de la preocupación generalizada lucía la sonrisa precisamente de la que debía estar más compungida y deseosa que su novio aparezca.
Ya hemos visto otras veces prejuzgar por la actitud del presunto culpable: Abencia Meza, Eva Bracamonte, entre otros. Pero en cada una de las historias inventadas había por lo menos un choque de versiones y de intereses en juego. Pero en el caso del Colca, lo que es más que evidente es que los dos jóvenes hicieron el viaje juntos y en el intento de llegar a alguna parte perdieron contacto y se fueron sintiendo cada vez en mayor riesgo. Una situación límite como esa explica sus decisiones y las circunstancias en que fueron encontrados con una diferencia de seis meses.
¿Dónde entra ahí la teoría del asesinato?, ¿con qué motivación?, ¿cómo podría alguien eliminar a Ciro en el lugar donde lo hallaron y aparecer luego en una cueva en las alturas? El problema es que razonar así no vende diarios ni aumenta la sintonía de los programas de televisión. Y, claro, lo mejor es creerse su propio cuento. Así no se siente remordimiento sobre la segunda muerte del Colca, que es la de la figura pública de Rosario Ponce.
26.10.11
www.rwiener.blogspot.com
- Pero, ¿usted sabe quién lo mató?
- No, no lo sé.
- El anterior esposo, el padre del hijo.
- Pero esas son especulaciones.
- No, el tipo se enteró que estaban juntos y fue hasta donde estaban y lo mató.
Lo más interesante era que parecía hablar en serio como si alguien le hubiera convenido de que esta era la versión correcta entre las decenas que circulan en el ambiente sobre el caso Ciro y que se ha reactivado y multiplicado con el hallazgo del cadáver.
En Arequipa hay grupos de presión sobre la morgue de esa ciudad con carteles que indican que Rosario Ponce es la asesina, que dan la impresión de estar reclamando a los forenses que no se vayan a equivocar y en una de estas presentan una conclusión diferente.
La madre de Ciro ha dicho que todo indica que a su hijo lo mataron. Y el fiscal de la nación ha twiteado la fórmula: ya encontramos a Ciro, ahora encontraremos la verdad.
Poco importa en este caso que los peritos hayan advertido que sino hay una bala, una cuchillada o alguna otra herida clara, va a ser imposible discernir si murió porque cayó o porque lo lanzaron, si estuvo vivo en la parte baja o llegó muerto a su posición final. En esencia que el cuerpo no va a entregar tanta verdad como dice el Dr. Peláez.
El problema de este caso es que los medios han inducido a un prejuzgamiento y que salir de este caso con la sencilla conclusión de que dos jóvenes se perdieron y uno de ellos salió en busca de ayuda y en extravío buscó la vía del río, sucumbiendo por hambre, frío o sus heridas, resulta casi inaceptable en el estado actual de conmoción en que se encuentra la sociedad.
No hemos estado pendientes por casualidad durante seis meses de la suerte de una sola persona, mientras se multiplicaban los crímenes, accidentes y otras muertes violentas, que se han olvidado rápidamente, y todos seguíamos atentos a las actividades del Dr. Ciro, las declaraciones de su esposa trasmitiendo un dolor continuado, los hermanos peleando con Rosario Ponce, etc.
¿Por qué era tan importante este caso? En realidad porque admitía todo tipo de interpretaciones como la que reseñé al inicio, todas verosímiles, sobre todo si se partía de la premisa de que en medio de la preocupación generalizada lucía la sonrisa precisamente de la que debía estar más compungida y deseosa que su novio aparezca.
Ya hemos visto otras veces prejuzgar por la actitud del presunto culpable: Abencia Meza, Eva Bracamonte, entre otros. Pero en cada una de las historias inventadas había por lo menos un choque de versiones y de intereses en juego. Pero en el caso del Colca, lo que es más que evidente es que los dos jóvenes hicieron el viaje juntos y en el intento de llegar a alguna parte perdieron contacto y se fueron sintiendo cada vez en mayor riesgo. Una situación límite como esa explica sus decisiones y las circunstancias en que fueron encontrados con una diferencia de seis meses.
¿Dónde entra ahí la teoría del asesinato?, ¿con qué motivación?, ¿cómo podría alguien eliminar a Ciro en el lugar donde lo hallaron y aparecer luego en una cueva en las alturas? El problema es que razonar así no vende diarios ni aumenta la sintonía de los programas de televisión. Y, claro, lo mejor es creerse su propio cuento. Así no se siente remordimiento sobre la segunda muerte del Colca, que es la de la figura pública de Rosario Ponce.
26.10.11
www.rwiener.blogspot.com
domingo, octubre 23, 2011
La pareja mil oficios
Una investigación periodística del diario La Primera, ha permitido establecer que no sólo Dios está en todas partes y que simples mortales pueden conquistar el don de la ubicuidad. Es el caso del actual director de un diario limeño que ha recorrido los más variados espacios del aparato estatal y la gestión privada, en cargos que se ejercen simultáneamente, siempre (por lo menos en el registro de los últimos veinte años) como presidente, director, gerente o asesor de alta dirección, como si fuera una marca del destino.
Además no es sólo él, sino también su señora esposa la que ha hecho otra trayectoria público-privada digna de admiración. Como habrán adivinado estamos hablando de la afortunada pareja de don Fritz Du Bois y Cayetana Aljovín, que debe ser el ideal de una sociedad de gananciales o directamente de ganancias, renta o algún término equivalente.
También deben ustedes estar pensando en los titulares anticorrupción de Perú 21 y sobre todo en los editoriales que el personaje produce cada día y en los que se habla contra los conflictos de interés en que incurren los que sirven al capital y al Estado, los sueldos dorados de ciertos funcionarios, las operaciones sospechosas de personas que llevan sus fondos a paraísos fiscales, lo mal que se ve que alguien esté “procesado”, aunque el proceso venga de tiempos de una dictadura corrupta y persecutoria, etc.
Y, claro, en lo que uno de inmediato empieza a pensar es en cuanto techo de vidrio tiene Fritz cuando pontifica de moral pública. Hagamos un ensayo para entenderlo.
Acaparador
Hemos contado treinta cargos distintos ocupados por don Fritz Du Bois en el lapso de veinte años. Cinco de ellos en el Estado (en cada uno ha dejado una huella especial) y el resto en directorios y alta dirección de empresas privadas. De todos estos hay nueve que están vigentes y cinco que no tienen fecha de expiración. A su vez, doña Cayetana Aljovín, suma dieciséis cargos casi en el mismo tramo de tiempo (1993-2011), de los cuales siete en el Estado y el resto en el sector privado, en presidencias, gerencias y direcciones varias. Si alguien supera esta marca conyugal que envíe rápido su currículum al diario. Entretanto, mantendremos registrado el récord de la pareja.
Ahora veamos el recorrido estatal del investigado, obviamente uno de los tipos más antiestatistas de este país:
1) Instituto de Comercio Exterior (ICE); Presidente; año 1991; en plan de liquidador.
2) Ministerio de Economía y Finanzas MEF; Jefe de Gabinete de Asesores del ministro Camet; años 1993-1998; se le recuerda por el caso de las planillas secretas del PNUD, la recompra de la deuda externa y los procesos de privatización.
3) Oficina de Instituciones y Organismos del Estado OIOE; Director; 1998; se encargó de la administración de la carteras de la banca de fomento en liquidación, para su traspaso a la banca privada.
4) Corporación Financiera de Desarrollo COFIDE; Director; 1996-1998; procesos de capitalización de los bancos Latino y Wiese.
5) Petroperú; Director; 1996-1998; privatización de lotes petroleros.
Pero, en simultáneo con algunos de estos cargos don Fritz sirvió a otros patrones distintos al señor gobierno:
1) Telefónica del Perú; Director; años 1997-1998.
2) BBVA Banco Continental; Director; años 1997-1998
O sea, privatizaba desde el Estado y se sentaba feliz en los directorios de empresas privatizadas de la magnitud de la Telefónica y el Banco Continental. Obviamente para los años 2000, el buen Fritz Du Bois dejó el Estado detrás de Fujimori y Camet y tuvo que responder en la investigación de varios de los hechos emblemáticos de la corrupción de la década previa. Pero de eso nos ocuparemos en otra ocasión.
La Transición
Recuperemos aquí algunos datos para ver por donde anduvo nuestro investigado en los años claves de la transición del 2000-2001, y que demuestran cómo algunos tienen el extraño don de caer para arriba:
1) Banco del Progreso; Director; año 1999.
2) Corporación Financiera de Inversiones (Holding Internacional, asentado en Islas Vírgenes); Director; años 1999-2005.
3) Grupo Sindicato Pesquero del Perú SIPESA; Director; 1999-2006.
4) Instituto Peruano de Economía IPE; Gerente; 1999-2008.
5) NBK Bank; Director; año 2000.
6) Mapfre Perú Vida. Cía. de Seguros; Director; años 2000-2003.
7) JJC Contratistas Generales; Director; años 2000 a la fecha.
8) AFP Integra; Director; 2001 a la fecha.
9) Diario El Comercio; columnista y asesor; 2001-2008
Nueve empleos en dos años. Un récord mundial. ¿Y qué habilidades había mostrado don Fritz para ser requerido por tanta gente? Vaya usted a saber, pero sus habilidades para nada se parecen a las de Steve Jobs. Además nótese que en la lista hay dos bancos que quebraron sonoramente en esos años con alto costo para el Estado. También está el que fuera el grupo pesquero más grande hasta el 2006, una fuerte Compañía Aseguradora; una AFP líder y una Corporación con varias empresas registradas en un paraíso financiero, que operan en el Perú.
Pero los detalles más interesantes son su incorporación con carácter de director permanente (11 años) en la empresa constructora de su exjefe y exministro Jorge Camet Dickman, que figura con su nuevo y discreto nombre JJC Contratistas. Asimismo su incorporación al staff del diario “El Comercio”, como asesor y columnista, que lo catapultaría a director de Perú 21 el años 2008, en plena crisis de los Petroaudios cuando entró para sacar a es medio del centro de la denuncia contra el gobierno de Alan García.
Finalmente está el caso del IPE, y para evitarnos especulaciones sobre el tema reproducimos una cita de “Caretas” del 12 de Julio del 2001, titulada “Epa al IPE”, que dice lo siguiente: “Ahora resulta que el Instituto de Política Económica (IPE), cantera neoliberal y trinchera antimercantilista fundada por Roberto Abusada en 1994, y dirigida actualmente por Fritz Du Bois, es fruto de una clásica maniobra mercantilista: mamar del Estado. El instituto privado de investigaciones económicas se creó con una donación de US$ 550,000 del Banco Mundial gestionadas por el entonces ministro de Economía, Jorge Camet, con lo cual se tiene que la ONG se financió con dinero del Estado. Da la casualidad a su vez que tanto Abusada como Du Bois eran asesores del MEF. La finalidad del IPE era reforzar la capacidad de diseño de políticas públicas en el área fiscal, comercial y de reforma del Estado, pero en la práctica asomó la cola de los lobistas privados: el IPE proponía (recibió también donaciones de la Confiep, y otros consorcios), y el MEF disponía, siendo básicamente las mismas personas. El singular acuerdo con el BM -IDF Grant N. 28844 de septiembre de 1994- establece a su vez que el IPE puede representar al MEF ante el BM, en una suerte de privatización de la gestión pública. Para remate, establece que el convenio sólo puede ser roto por el BM y no por el MEF.”
Cayetana la insaciable
En 1993, Cayetana Aljovín se iniciaba en el Instituto Apoyo como coordinadora de Proyectos, lo que la vinculaba a la cooperación internacional. Tres años después ingresó a la Fundación Internacional de Procesos Electorales IFES, y de ahí emigró al comité de asesores de la presidencia del Consejo de Ministros, donde se integró al grupo conocido como “las chicas de Pandolfi”, que tendría mucha relevancia política a finales de los 90, y lo sigue teniendo hasta ahora. En la PCM fue la secretaria técnica del proyecto de Modernización del Estado. En estas funciones anduvo entre los años 1996 y 1998.
Entre 1997-1999, Cayetana fue parte del Comité Especial de Telecomunicaciones para la asignación de frecuencias a los operadores móviles, y por supuesto de allí salió a ser directora de asuntos regulatorios de Bellsouth, uno de los beneficiarios de las asignaciones. Pero siguiendo con el Estado, Cayetana entró al MEF como secretaria general, cuando Fritz todavía andaba por ahí y tal parece que ese fue el origen del romance. También compartieron un período en la OIOE.
Luego, vino Toledo, Dañino y PPK, y Cayetana por supuesto se vistió de demócrata y pasó a asesora de la presidencia del Consejo de Ministros, entre 2000 y 2006; y para demostrar su buena estrella con todos los gobiernos, regresó al Estado en el 2006 hasta el 2008, como viceministra de Comunicaciones, otra vez con las empresas de telefonía y su amiga y socia Verónica Zavala. En el 2009 fue presidenta de Proinversión y tuvo a su cargo la privatización del puerto de Paita.
En paralelo, fue socia del estudio de abogados Miranda & Amado (2000-2003); gerente general de Procapitales (2003-2005); conductora de radio en RPP (2004-2006); vicepresidenta de PROMUJER (2005); directora de asuntos regulatorios en CALIDDA (distribuidora de Gas en Lima) los años 2008 y 2009.
A todo esto, además, ha sido presidenta del Comité de Comunicación e Imagen de la Sociedad de Minería. Una acaparadora.
Fritz hasta la actualidad
La siguiente es la relación directorios y otras funciones que Fritz Du Bois empezó a ejercer a partir del 2002:
1) Interinvest (finanzas); Director; años 2002-2006
2) Edegel-Generandes (generadora eléctrica); Director; año 2003 hasta la fecha.
3) Negusa (chocolates y cacao); Director, año 2004 hasta la fecha.
4) Interbank (banca); Director; año 2006 hasta la fecha.
5) Limatex (textilería); Director; años 2006 y 2007.
6) Austral Group (pesca); Director; año 2006 hasta la fecha.
7) Calidda (distribución de gas natural); director; año 2007 hasta la fecha.
8) Intregroup Financial services CORP-IFS (finanzas, con sede en Panamá); Director; año 2007 hasta la fecha.
9) Perú 21 (prensa diaria); Director; año 2008 hasta la fecha
Tenemos otras cinco razones sociales en las que figura Fritz, pero las fechas no son exactas: Global Source Partners (red de asesoría económica internacional); Econsult (asesoría económica asociada con Apoyo); Agroindustrial Lima SAC; Perú European Advisors; y Pennynvest SAFI (administradora de propiedades).
Pero lo importante es que del cuadro presentado surge una impresionante muestra de lo que pueden ciertas personas que inspiran al actual modelo económico: un solo individuo asesora ministros, maneja financieras del Estado, supervisa las privatizaciones, decide sobre la planilla secreta de la que le pagan su sueldo, renegocia la deuda externa jugando en pared con los bancos que compraron los títulos de deuda; integra directorios de empresas privatizadas, bancos en proceso de liquidación, compañías de seguros, AFP, empresas eléctricas, textiles, pesqueras, chocolateras, holdings en paraísos fiscales, etc.; y tiene el control de un diario tras el cual se encuentra el grupo mediático más poderoso. Y por añadidura es pareja de una señora que tiene la misma capacidad de acumular posiciones estatales y privadas.
Claro que ustedes como yo sé, preguntarán en ritmo de salsa: ¿Y cómo lo hace?
23.1011
http://www.rwiener.blogspot.com/
Además no es sólo él, sino también su señora esposa la que ha hecho otra trayectoria público-privada digna de admiración. Como habrán adivinado estamos hablando de la afortunada pareja de don Fritz Du Bois y Cayetana Aljovín, que debe ser el ideal de una sociedad de gananciales o directamente de ganancias, renta o algún término equivalente.
También deben ustedes estar pensando en los titulares anticorrupción de Perú 21 y sobre todo en los editoriales que el personaje produce cada día y en los que se habla contra los conflictos de interés en que incurren los que sirven al capital y al Estado, los sueldos dorados de ciertos funcionarios, las operaciones sospechosas de personas que llevan sus fondos a paraísos fiscales, lo mal que se ve que alguien esté “procesado”, aunque el proceso venga de tiempos de una dictadura corrupta y persecutoria, etc.
Y, claro, en lo que uno de inmediato empieza a pensar es en cuanto techo de vidrio tiene Fritz cuando pontifica de moral pública. Hagamos un ensayo para entenderlo.
Acaparador
Hemos contado treinta cargos distintos ocupados por don Fritz Du Bois en el lapso de veinte años. Cinco de ellos en el Estado (en cada uno ha dejado una huella especial) y el resto en directorios y alta dirección de empresas privadas. De todos estos hay nueve que están vigentes y cinco que no tienen fecha de expiración. A su vez, doña Cayetana Aljovín, suma dieciséis cargos casi en el mismo tramo de tiempo (1993-2011), de los cuales siete en el Estado y el resto en el sector privado, en presidencias, gerencias y direcciones varias. Si alguien supera esta marca conyugal que envíe rápido su currículum al diario. Entretanto, mantendremos registrado el récord de la pareja.
Ahora veamos el recorrido estatal del investigado, obviamente uno de los tipos más antiestatistas de este país:
1) Instituto de Comercio Exterior (ICE); Presidente; año 1991; en plan de liquidador.
2) Ministerio de Economía y Finanzas MEF; Jefe de Gabinete de Asesores del ministro Camet; años 1993-1998; se le recuerda por el caso de las planillas secretas del PNUD, la recompra de la deuda externa y los procesos de privatización.
3) Oficina de Instituciones y Organismos del Estado OIOE; Director; 1998; se encargó de la administración de la carteras de la banca de fomento en liquidación, para su traspaso a la banca privada.
4) Corporación Financiera de Desarrollo COFIDE; Director; 1996-1998; procesos de capitalización de los bancos Latino y Wiese.
5) Petroperú; Director; 1996-1998; privatización de lotes petroleros.
Pero, en simultáneo con algunos de estos cargos don Fritz sirvió a otros patrones distintos al señor gobierno:
1) Telefónica del Perú; Director; años 1997-1998.
2) BBVA Banco Continental; Director; años 1997-1998
O sea, privatizaba desde el Estado y se sentaba feliz en los directorios de empresas privatizadas de la magnitud de la Telefónica y el Banco Continental. Obviamente para los años 2000, el buen Fritz Du Bois dejó el Estado detrás de Fujimori y Camet y tuvo que responder en la investigación de varios de los hechos emblemáticos de la corrupción de la década previa. Pero de eso nos ocuparemos en otra ocasión.
La Transición
Recuperemos aquí algunos datos para ver por donde anduvo nuestro investigado en los años claves de la transición del 2000-2001, y que demuestran cómo algunos tienen el extraño don de caer para arriba:
1) Banco del Progreso; Director; año 1999.
2) Corporación Financiera de Inversiones (Holding Internacional, asentado en Islas Vírgenes); Director; años 1999-2005.
3) Grupo Sindicato Pesquero del Perú SIPESA; Director; 1999-2006.
4) Instituto Peruano de Economía IPE; Gerente; 1999-2008.
5) NBK Bank; Director; año 2000.
6) Mapfre Perú Vida. Cía. de Seguros; Director; años 2000-2003.
7) JJC Contratistas Generales; Director; años 2000 a la fecha.
8) AFP Integra; Director; 2001 a la fecha.
9) Diario El Comercio; columnista y asesor; 2001-2008
Nueve empleos en dos años. Un récord mundial. ¿Y qué habilidades había mostrado don Fritz para ser requerido por tanta gente? Vaya usted a saber, pero sus habilidades para nada se parecen a las de Steve Jobs. Además nótese que en la lista hay dos bancos que quebraron sonoramente en esos años con alto costo para el Estado. También está el que fuera el grupo pesquero más grande hasta el 2006, una fuerte Compañía Aseguradora; una AFP líder y una Corporación con varias empresas registradas en un paraíso financiero, que operan en el Perú.
Pero los detalles más interesantes son su incorporación con carácter de director permanente (11 años) en la empresa constructora de su exjefe y exministro Jorge Camet Dickman, que figura con su nuevo y discreto nombre JJC Contratistas. Asimismo su incorporación al staff del diario “El Comercio”, como asesor y columnista, que lo catapultaría a director de Perú 21 el años 2008, en plena crisis de los Petroaudios cuando entró para sacar a es medio del centro de la denuncia contra el gobierno de Alan García.
Finalmente está el caso del IPE, y para evitarnos especulaciones sobre el tema reproducimos una cita de “Caretas” del 12 de Julio del 2001, titulada “Epa al IPE”, que dice lo siguiente: “Ahora resulta que el Instituto de Política Económica (IPE), cantera neoliberal y trinchera antimercantilista fundada por Roberto Abusada en 1994, y dirigida actualmente por Fritz Du Bois, es fruto de una clásica maniobra mercantilista: mamar del Estado. El instituto privado de investigaciones económicas se creó con una donación de US$ 550,000 del Banco Mundial gestionadas por el entonces ministro de Economía, Jorge Camet, con lo cual se tiene que la ONG se financió con dinero del Estado. Da la casualidad a su vez que tanto Abusada como Du Bois eran asesores del MEF. La finalidad del IPE era reforzar la capacidad de diseño de políticas públicas en el área fiscal, comercial y de reforma del Estado, pero en la práctica asomó la cola de los lobistas privados: el IPE proponía (recibió también donaciones de la Confiep, y otros consorcios), y el MEF disponía, siendo básicamente las mismas personas. El singular acuerdo con el BM -IDF Grant N. 28844 de septiembre de 1994- establece a su vez que el IPE puede representar al MEF ante el BM, en una suerte de privatización de la gestión pública. Para remate, establece que el convenio sólo puede ser roto por el BM y no por el MEF.”
Cayetana la insaciable
En 1993, Cayetana Aljovín se iniciaba en el Instituto Apoyo como coordinadora de Proyectos, lo que la vinculaba a la cooperación internacional. Tres años después ingresó a la Fundación Internacional de Procesos Electorales IFES, y de ahí emigró al comité de asesores de la presidencia del Consejo de Ministros, donde se integró al grupo conocido como “las chicas de Pandolfi”, que tendría mucha relevancia política a finales de los 90, y lo sigue teniendo hasta ahora. En la PCM fue la secretaria técnica del proyecto de Modernización del Estado. En estas funciones anduvo entre los años 1996 y 1998.
Entre 1997-1999, Cayetana fue parte del Comité Especial de Telecomunicaciones para la asignación de frecuencias a los operadores móviles, y por supuesto de allí salió a ser directora de asuntos regulatorios de Bellsouth, uno de los beneficiarios de las asignaciones. Pero siguiendo con el Estado, Cayetana entró al MEF como secretaria general, cuando Fritz todavía andaba por ahí y tal parece que ese fue el origen del romance. También compartieron un período en la OIOE.
Luego, vino Toledo, Dañino y PPK, y Cayetana por supuesto se vistió de demócrata y pasó a asesora de la presidencia del Consejo de Ministros, entre 2000 y 2006; y para demostrar su buena estrella con todos los gobiernos, regresó al Estado en el 2006 hasta el 2008, como viceministra de Comunicaciones, otra vez con las empresas de telefonía y su amiga y socia Verónica Zavala. En el 2009 fue presidenta de Proinversión y tuvo a su cargo la privatización del puerto de Paita.
En paralelo, fue socia del estudio de abogados Miranda & Amado (2000-2003); gerente general de Procapitales (2003-2005); conductora de radio en RPP (2004-2006); vicepresidenta de PROMUJER (2005); directora de asuntos regulatorios en CALIDDA (distribuidora de Gas en Lima) los años 2008 y 2009.
A todo esto, además, ha sido presidenta del Comité de Comunicación e Imagen de la Sociedad de Minería. Una acaparadora.
Fritz hasta la actualidad
La siguiente es la relación directorios y otras funciones que Fritz Du Bois empezó a ejercer a partir del 2002:
1) Interinvest (finanzas); Director; años 2002-2006
2) Edegel-Generandes (generadora eléctrica); Director; año 2003 hasta la fecha.
3) Negusa (chocolates y cacao); Director, año 2004 hasta la fecha.
4) Interbank (banca); Director; año 2006 hasta la fecha.
5) Limatex (textilería); Director; años 2006 y 2007.
6) Austral Group (pesca); Director; año 2006 hasta la fecha.
7) Calidda (distribución de gas natural); director; año 2007 hasta la fecha.
8) Intregroup Financial services CORP-IFS (finanzas, con sede en Panamá); Director; año 2007 hasta la fecha.
9) Perú 21 (prensa diaria); Director; año 2008 hasta la fecha
Tenemos otras cinco razones sociales en las que figura Fritz, pero las fechas no son exactas: Global Source Partners (red de asesoría económica internacional); Econsult (asesoría económica asociada con Apoyo); Agroindustrial Lima SAC; Perú European Advisors; y Pennynvest SAFI (administradora de propiedades).
Pero lo importante es que del cuadro presentado surge una impresionante muestra de lo que pueden ciertas personas que inspiran al actual modelo económico: un solo individuo asesora ministros, maneja financieras del Estado, supervisa las privatizaciones, decide sobre la planilla secreta de la que le pagan su sueldo, renegocia la deuda externa jugando en pared con los bancos que compraron los títulos de deuda; integra directorios de empresas privatizadas, bancos en proceso de liquidación, compañías de seguros, AFP, empresas eléctricas, textiles, pesqueras, chocolateras, holdings en paraísos fiscales, etc.; y tiene el control de un diario tras el cual se encuentra el grupo mediático más poderoso. Y por añadidura es pareja de una señora que tiene la misma capacidad de acumular posiciones estatales y privadas.
Claro que ustedes como yo sé, preguntarán en ritmo de salsa: ¿Y cómo lo hace?
23.1011
http://www.rwiener.blogspot.com/
sábado, octubre 22, 2011
La crisis del modelo chileno
El orden neoliberal se tambalea a lo largo del mundo y las crisis de las instituciones dominantes es casi completa en el corazón de la vieja Europa, mientras Estados Unidos todavía maniobra para salvar a su banca, en medio de un mar de desempleo, y la China sufre el impacto del primer frenazo de su economía en más de 30 años.
Pero en América Latina el mercado libre todavía goza de buena salud. Las economías privatizadas y abiertas siguen creciendo y aún los gobiernos de izquierda del subcontinente no se meten a fondo con el modelo que cuestionaban y limitan su propuesta a hacerlo más inclusivo.
Es verdad que hay mucho de ilusión exportadora en todo esto. Pero por ahora la mayoría de los pueblos están más interesados en políticas redistributivas que en cambios estructurales. Eso ocurre en cadi todos los países, menos uno. Precisamente en el primero que apostó a la liberalización y se convirtió en el modelo que las derechas latinoamericanas quería importar para sus propios países.
Ese país es Chile, el que comenzó la contrarreforma de su sistema económico a mediados de los años 70, como una secuela del golpe militar, cambiando una historia que hasta entonces había colocado a la economía sureña como una de las más “cepalinas” de América del Sur, lo que quería decir en el lenguaje de la época industrialista, proteccionista y con fuerte intervención del Estado.
Pinochet ordenó matar la industria chilena por demasiado cara, abrir el país para que entrara todo lo extranjero, apoyar con todo al sector primario exportador y a los productos semielaborados (agroindustria, forestales, pesca), y reducir el tamaño y la participación económica del Estado.
Todo esto apuntaba teóricamente a una mejor división del trabajo entre la inversión privada encargada de lo económico y lo público orientado a lo social. Pero muy rápidamente todo lo social se volvió económico en lo que tenía de negocio y se reservó la acción pública al segmento de la sociedad que no podía pagarse por si solo el acceso a los bienes sociales como la educación, la salud, el agua potable y otras.
El sistema chileno logró perfeccionar poco a poco la aplicación del principio de que todo se paga y no hay lonche gratis. Así el que recibía una prestación estatal, por ejemplo una beca de estudios, la tenía que repagar cuando estuviera insertado en la economía. Estos conceptos rebotaron hacia los países vecinos, pero nadie logró aplicarlos con la meticulosidad y coherencia que les impuso la dictadura chilena, que gobernaba con una pistola en la nuca de los ciudadanos.
En 1988, un referéndum armado para prorrogar a la dictadura, se le volteó a sus convocantes y los obligó a un retiro inesperado, cuando ´las resistencias de la calle todavía eran débiles y el poder del militarismo chileno aliado de la tecnocracia neoliberal, y asentado en la derrota de las izquierdas estaba básicamente intacto.
Pero el mismo acto del referéndum estaba amarrado tramposamente a otro resultado ya que el sólo acto de votar significaba aceptar la validez de la constitución pinochetista y la continuidad de las instituciones dictatoriales. Así la coalición de partidos democráticos que se impuso al régimen y obligó al general a replegarse a sus cuarteles, preparando su inevitable retiro, terminó aceptando unas reglas que mantuvo básicamente intactas durante 20 años y que fueron determinantes para su desgaste y su final derrota en las elecciones del 2010.
Elegido Piñera, podía haberse dicho que el modelo estaba más fuerte y que la Concertación y el pinochetismo habían consolidado un sistema de alternancia para que las cosas permanezcan básicamente igual, como sucede en Estados Unidos. Los demócratas se habían hecho más neoliberales e institucionales que lo que se hubiera esperado de ellos, y los herederos de la dictadura más dispuestos a jugar en la regla electoral controlada de lo que creían algunos.
Todo esto hasta la rebelión estudiantil que nadie anticipó.
¿Cuál es el meollo de la protesta? Nada menos que la naturaleza mercantilista e individualista del mecanismo educativo que lo torna discriminatorio, elitista y usurero. Y aunque no pareciera a primera vista, esta crítica está tocando el meollo del sistema vigente durante tres décadas.
Lo que no se pudo decir contra la inmensa cadena de TLC que han hecho de Chile el campeón del mundo en apertura de mercado; o contra el libre movimiento de capitales que ha expandido a la burguesía mapocha por varios países de América Latina; y ni siquiera contra las normas laborales que han fortalecido la posición del capital frente al trabajo; se ha afirmado contra la estructura educativa que es la que provee de fuerza de trabajo a la economía neoliberal.
Precisamente los chicos chilenos se han dado cuenta que ellos son meros peones de un juego de grandes intereses y se han alzado contra esta anulación de sus aspiración a ser actores del desarrollo de su país. La consigna de educación gratuita t de calidad, que equivale a decir señores ricos paguen sus impuestos para que la educación sea un derecho de todos, subraya la idea de que el neoliberalismo ya tocó un límite.
Pero si se ve más allá se descubrirá que los estudiantes han dejado de estar solos y los acompañan sus padres, sus maestros, los trabajadores y el país entero. La reforma que la concertación no quiso hacer y que al pinochetismo reciclado le parece una aberración, ha unido hasta ahora al 80% de la sociedad chilena, como no había ocurrido nunca antes.
Por eso se entiende que en el único país de esta parte del mundo en el que ya están activos los primeros indignados sea el mismo que empezó el viraje a la derecha que todos hemos sentido en la carne. Anuncios de nuevos tiempo.
23.10.11
www.rwiener.blogspot.com
Pero en América Latina el mercado libre todavía goza de buena salud. Las economías privatizadas y abiertas siguen creciendo y aún los gobiernos de izquierda del subcontinente no se meten a fondo con el modelo que cuestionaban y limitan su propuesta a hacerlo más inclusivo.
Es verdad que hay mucho de ilusión exportadora en todo esto. Pero por ahora la mayoría de los pueblos están más interesados en políticas redistributivas que en cambios estructurales. Eso ocurre en cadi todos los países, menos uno. Precisamente en el primero que apostó a la liberalización y se convirtió en el modelo que las derechas latinoamericanas quería importar para sus propios países.
Ese país es Chile, el que comenzó la contrarreforma de su sistema económico a mediados de los años 70, como una secuela del golpe militar, cambiando una historia que hasta entonces había colocado a la economía sureña como una de las más “cepalinas” de América del Sur, lo que quería decir en el lenguaje de la época industrialista, proteccionista y con fuerte intervención del Estado.
Pinochet ordenó matar la industria chilena por demasiado cara, abrir el país para que entrara todo lo extranjero, apoyar con todo al sector primario exportador y a los productos semielaborados (agroindustria, forestales, pesca), y reducir el tamaño y la participación económica del Estado.
Todo esto apuntaba teóricamente a una mejor división del trabajo entre la inversión privada encargada de lo económico y lo público orientado a lo social. Pero muy rápidamente todo lo social se volvió económico en lo que tenía de negocio y se reservó la acción pública al segmento de la sociedad que no podía pagarse por si solo el acceso a los bienes sociales como la educación, la salud, el agua potable y otras.
El sistema chileno logró perfeccionar poco a poco la aplicación del principio de que todo se paga y no hay lonche gratis. Así el que recibía una prestación estatal, por ejemplo una beca de estudios, la tenía que repagar cuando estuviera insertado en la economía. Estos conceptos rebotaron hacia los países vecinos, pero nadie logró aplicarlos con la meticulosidad y coherencia que les impuso la dictadura chilena, que gobernaba con una pistola en la nuca de los ciudadanos.
En 1988, un referéndum armado para prorrogar a la dictadura, se le volteó a sus convocantes y los obligó a un retiro inesperado, cuando ´las resistencias de la calle todavía eran débiles y el poder del militarismo chileno aliado de la tecnocracia neoliberal, y asentado en la derrota de las izquierdas estaba básicamente intacto.
Pero el mismo acto del referéndum estaba amarrado tramposamente a otro resultado ya que el sólo acto de votar significaba aceptar la validez de la constitución pinochetista y la continuidad de las instituciones dictatoriales. Así la coalición de partidos democráticos que se impuso al régimen y obligó al general a replegarse a sus cuarteles, preparando su inevitable retiro, terminó aceptando unas reglas que mantuvo básicamente intactas durante 20 años y que fueron determinantes para su desgaste y su final derrota en las elecciones del 2010.
Elegido Piñera, podía haberse dicho que el modelo estaba más fuerte y que la Concertación y el pinochetismo habían consolidado un sistema de alternancia para que las cosas permanezcan básicamente igual, como sucede en Estados Unidos. Los demócratas se habían hecho más neoliberales e institucionales que lo que se hubiera esperado de ellos, y los herederos de la dictadura más dispuestos a jugar en la regla electoral controlada de lo que creían algunos.
Todo esto hasta la rebelión estudiantil que nadie anticipó.
¿Cuál es el meollo de la protesta? Nada menos que la naturaleza mercantilista e individualista del mecanismo educativo que lo torna discriminatorio, elitista y usurero. Y aunque no pareciera a primera vista, esta crítica está tocando el meollo del sistema vigente durante tres décadas.
Lo que no se pudo decir contra la inmensa cadena de TLC que han hecho de Chile el campeón del mundo en apertura de mercado; o contra el libre movimiento de capitales que ha expandido a la burguesía mapocha por varios países de América Latina; y ni siquiera contra las normas laborales que han fortalecido la posición del capital frente al trabajo; se ha afirmado contra la estructura educativa que es la que provee de fuerza de trabajo a la economía neoliberal.
Precisamente los chicos chilenos se han dado cuenta que ellos son meros peones de un juego de grandes intereses y se han alzado contra esta anulación de sus aspiración a ser actores del desarrollo de su país. La consigna de educación gratuita t de calidad, que equivale a decir señores ricos paguen sus impuestos para que la educación sea un derecho de todos, subraya la idea de que el neoliberalismo ya tocó un límite.
Pero si se ve más allá se descubrirá que los estudiantes han dejado de estar solos y los acompañan sus padres, sus maestros, los trabajadores y el país entero. La reforma que la concertación no quiso hacer y que al pinochetismo reciclado le parece una aberración, ha unido hasta ahora al 80% de la sociedad chilena, como no había ocurrido nunca antes.
Por eso se entiende que en el único país de esta parte del mundo en el que ya están activos los primeros indignados sea el mismo que empezó el viraje a la derecha que todos hemos sentido en la carne. Anuncios de nuevos tiempo.
23.10.11
www.rwiener.blogspot.com
Procuradores anticorrupción
Tuve alguna vez la oportunidad de preguntarle al Dr. César Azabache, brillante argumentador legal, cómo me podía explicar su papel en la procuraduría anticorrupción que perseguía los delitos de Fujimori y Montesinos, y de abogado de los diversos involucrados en el caso Aeroperú, que derivó en el cese de vuelos de la antigua línea de bandera bajo administración privada.
Lo que me contestó fue que no encontraba incompatibilidad, y que había defendido la privatización y la administración de la línea aérea porque consideraba que no habían sido corruptas. Recuerdo que esa noche volvía a revisar toda la documentación que tenía sobre el asunto y volví a coincidir con Alejandro Toledo en un solo punto: lo de Aeroperú no sólo fue corrupto, sino lo más corrupto de las privatizaciones, lo que es decir demasiado.
Pero el Dr. Azabache defiende lo que fue un regalo no sólo de una empresa y activos, sino de rutas y derechos aéreos nacionales, que ha puesto al Perú en condición de país sin alas, que carece de capacidad para transportar a sus propios ciudadanos; ha justificado ante tribunales el saqueo sistemático de la empresa a favor de Aeroméxico, el proceso de liquidación fraudulento y la fabricación de deuda en Indecopi para permitir que el mismo grupo que destruyó Aeroperú fuera el encargado de representar a sus acreedores.
Pero el caso Azabache-Aeroperú, no es distinto al de LAP y los exprocuradores José Ugaz y Luis Vargas Valdivia. He contado decenas de veces los vicios insalvables del contrato de concesión del aeropuerto Jorge Chávez, el oscuro proceso de transferencia de la gestión de un grupo a otro y los graves problemas de operación y seguridad, entre ellos el control del narcotráfico y el retraso deliberado en la construcción de la nueva pista de aterrizaje.
A todas mis observaciones se ha contestado con un montón de juicios recomendados por los abogados de la empresa, cuya mayor fortaleza profesional parece hallarse en sus relaciones con jueces a diversos niveles, capaces de producir tan estrambóticas sentencias como la que emitió el Tribunal Constitucional ordenando que se dé curso a un habeas corpus que pedía el decomiso de un libro mío y que los jueces habían rechazado de plano, todo porque un consejero estaba conectado con el Dr. Ugaz y lo ayudó para que no perdiera ignominiosamente su demanda.
Pero la cosa no acaba allí, como que Ugaz y Vargas Valdivia son abogados de Hayduck, JJC Contratistas (Camet), Scotiabank (exWiese), Repsol, Hun Oil, LNG, Telefónica, Siderperú, etc., casi todos ellos con un pasado con serias marcas de corrupción, que se proyectan hasta el presente a través de investigaciones parlamentarias y judiciales. Alguien dirá que son abogados y pueden defender a quién consideren. Es verdad; pero debería haber una ética de los que vienen de las tareas anticorrupción y que siguen opinando sobre el tema mientras cubren el otro lado de la moneda que es el de las empresas que se beneficiaron de los corruptos.
Eso de yo he luchado contra la corrupción, que después se convierte en lobby a favor de intereses que se encubren con el prestigio y las relaciones de la anticorrupción, es corrupción pura y dura. La última decepción sobre este campo es la conducta del todavía vicepresidente Omar Chehade, que seguramente dirá que es abogado y con un pasado en procuraduría y que persiguió y extraditó a Fujimori. Es verdad. Por eso mismo debió haber tenido mucha más conciencia sobre lo que hacía.
23.10.11
www.rwiener.blogspot.com
Lo que me contestó fue que no encontraba incompatibilidad, y que había defendido la privatización y la administración de la línea aérea porque consideraba que no habían sido corruptas. Recuerdo que esa noche volvía a revisar toda la documentación que tenía sobre el asunto y volví a coincidir con Alejandro Toledo en un solo punto: lo de Aeroperú no sólo fue corrupto, sino lo más corrupto de las privatizaciones, lo que es decir demasiado.
Pero el Dr. Azabache defiende lo que fue un regalo no sólo de una empresa y activos, sino de rutas y derechos aéreos nacionales, que ha puesto al Perú en condición de país sin alas, que carece de capacidad para transportar a sus propios ciudadanos; ha justificado ante tribunales el saqueo sistemático de la empresa a favor de Aeroméxico, el proceso de liquidación fraudulento y la fabricación de deuda en Indecopi para permitir que el mismo grupo que destruyó Aeroperú fuera el encargado de representar a sus acreedores.
Pero el caso Azabache-Aeroperú, no es distinto al de LAP y los exprocuradores José Ugaz y Luis Vargas Valdivia. He contado decenas de veces los vicios insalvables del contrato de concesión del aeropuerto Jorge Chávez, el oscuro proceso de transferencia de la gestión de un grupo a otro y los graves problemas de operación y seguridad, entre ellos el control del narcotráfico y el retraso deliberado en la construcción de la nueva pista de aterrizaje.
A todas mis observaciones se ha contestado con un montón de juicios recomendados por los abogados de la empresa, cuya mayor fortaleza profesional parece hallarse en sus relaciones con jueces a diversos niveles, capaces de producir tan estrambóticas sentencias como la que emitió el Tribunal Constitucional ordenando que se dé curso a un habeas corpus que pedía el decomiso de un libro mío y que los jueces habían rechazado de plano, todo porque un consejero estaba conectado con el Dr. Ugaz y lo ayudó para que no perdiera ignominiosamente su demanda.
Pero la cosa no acaba allí, como que Ugaz y Vargas Valdivia son abogados de Hayduck, JJC Contratistas (Camet), Scotiabank (exWiese), Repsol, Hun Oil, LNG, Telefónica, Siderperú, etc., casi todos ellos con un pasado con serias marcas de corrupción, que se proyectan hasta el presente a través de investigaciones parlamentarias y judiciales. Alguien dirá que son abogados y pueden defender a quién consideren. Es verdad; pero debería haber una ética de los que vienen de las tareas anticorrupción y que siguen opinando sobre el tema mientras cubren el otro lado de la moneda que es el de las empresas que se beneficiaron de los corruptos.
Eso de yo he luchado contra la corrupción, que después se convierte en lobby a favor de intereses que se encubren con el prestigio y las relaciones de la anticorrupción, es corrupción pura y dura. La última decepción sobre este campo es la conducta del todavía vicepresidente Omar Chehade, que seguramente dirá que es abogado y con un pasado en procuraduría y que persiguió y extraditó a Fujimori. Es verdad. Por eso mismo debió haber tenido mucha más conciencia sobre lo que hacía.
23.10.11
www.rwiener.blogspot.com
Basta de accidentes prevenibles en las carreteras
El grave accidente del día jueves en el kilómetro 53 de la carretera central que ha causado la muerte de 12 personas por la explosión de pirotécnicos que viajaban junto a los pasajeros en un vehículo de servicio público, ha sido una trágica confirmación de lo reiterado por LA PRIMERA sobre la inoperancia de los sistemas de control estatal de las grandes vías terrestres, a cargo de la SUTRAN. Veinte kilómetros más arriba, el 6 de octubre de este año, murieron en un viaje de medianoche otra docena de personas, entre ellas varios niños, en una combi sin autorización para este tipo de servicio y sin cinturones de seguridad.
Pero el caso es que en los dos caso, los vehículos mortales habían pasado minutos antes por el control carretero de Corcona donde opera un contingente de empleados de la SUTRAN al lado de la Policía de Carretera y que como reseñamos hace unos días en estas mismas páginas, se toman largo tiempo con cada chofer intervenido moviéndolo de un lado a otro, en un tropel de funcionarios y policías, mientras por sus narices pasan otros carros que violan flagrantemente los reglamentos. Todo esto, por supuesto, se presta a la coima y la vista gorda. Tanto la combi nocturna del día 6, como la Coaster explosiva del 20, pudieron ser detenidas y obligadas a no seguir circulando.
Con ello nos hubiéramos ahorrado 24 muertos Pero otra vez, la señora superintendenta, la contadora Elvira Moscoso, ya está diciendo que esta parte de la fiscalización no le compete porque se trata de rutas locales, que es su definición para el trayecto Chosica-Matucana. El problema es que si así fuera, todos pasan por la misma carretera y e idéntico control, y que uno de los principales riesgos de la Carretera Central estriba precisamente en esa mezcla de lo local con lo interprovincial, que impide frenar la informalidad. Una Coaster explotando en la carretera luego de una grosera burla al reglamento al transportar sustancias peligrosas con pasajeros, ante la indiferencia de los inspectores, es un baldón brutal a los esfuerzos por ordenar el transporte carretero y reducir los accidentes.
Si los jefes de la SUTRAN no lo entienden y sólo vuelven a justificarse entonces estamos perdidos. El lema de tolerancia cero tendrá que cambiarse por el de seguridad cero para empezar a ser sinceros ya que nadie está tomando en serio lo que viene ocurriendo.
Es tiempo de decir: basta de accidentes.
22.10.11
http://www.rwiener.blogspot.com/
Pero el caso es que en los dos caso, los vehículos mortales habían pasado minutos antes por el control carretero de Corcona donde opera un contingente de empleados de la SUTRAN al lado de la Policía de Carretera y que como reseñamos hace unos días en estas mismas páginas, se toman largo tiempo con cada chofer intervenido moviéndolo de un lado a otro, en un tropel de funcionarios y policías, mientras por sus narices pasan otros carros que violan flagrantemente los reglamentos. Todo esto, por supuesto, se presta a la coima y la vista gorda. Tanto la combi nocturna del día 6, como la Coaster explosiva del 20, pudieron ser detenidas y obligadas a no seguir circulando.
Con ello nos hubiéramos ahorrado 24 muertos Pero otra vez, la señora superintendenta, la contadora Elvira Moscoso, ya está diciendo que esta parte de la fiscalización no le compete porque se trata de rutas locales, que es su definición para el trayecto Chosica-Matucana. El problema es que si así fuera, todos pasan por la misma carretera y e idéntico control, y que uno de los principales riesgos de la Carretera Central estriba precisamente en esa mezcla de lo local con lo interprovincial, que impide frenar la informalidad. Una Coaster explotando en la carretera luego de una grosera burla al reglamento al transportar sustancias peligrosas con pasajeros, ante la indiferencia de los inspectores, es un baldón brutal a los esfuerzos por ordenar el transporte carretero y reducir los accidentes.
Si los jefes de la SUTRAN no lo entienden y sólo vuelven a justificarse entonces estamos perdidos. El lema de tolerancia cero tendrá que cambiarse por el de seguridad cero para empezar a ser sinceros ya que nadie está tomando en serio lo que viene ocurriendo.
Es tiempo de decir: basta de accidentes.
22.10.11
http://www.rwiener.blogspot.com/
miércoles, octubre 19, 2011
Chehade
Hay errores y horrores. Lo de Mocha bailando era un error, un grueso error que le ha costado caro. Lo de Chehade es un horror. Y no me refiero a lo más grave del caso que es la versión del general Arteta de que la reunión del vicepresidente con los generales fue para pedir una intervención policial en la todavía Cooperativa Azucarera Andahuasi, para facilitar la entrada de los Wong, que actualmente administran el Complejo de Paramonga, unos kilómetros más al norte y que aspiran al control del mercado del azúcar en Lima.
Intento creer que no es verdad que el vicepresidente nacionalista hace gestiones para grupos económicos, pero eso supone que el general del que se dice que está resentido por su baja, sería directamente un calumniador que miente para causar daño al gobierno. No sé. Pero eso deberá aclararse con pruebas: ¿se dictó la finalmente orden de desalojo que Arteta dice que no acató?, ¿dónde está ese documento y la respuesta del general?
Pero más allá de ese punto, Chehade ha cometido una grave falta al decoro al reunirse como vicepresidente con generales que no tenían relación funcional o personal con él, a dos de los cuales conoció en la misma comida según su propia declaración, dando a entender a todo el mundo y principalmente a los mandos policiales que el vicepresidente encarna una especie de poder de facto que puede interferir en el funcionamiento de instituciones jerárquicas.
La explicación de que quería agradecer al general Salazar por los cuidados de la etapa electoral y de que a la vez quería conversar sobre el asunto de la gresca en el Estadio de la U, y que el poco después nominado director de la Policía le propuso invitar al jefe de Lima Norte y al jefe de Tumbes, que no tenían relación alguna con cualquiera de los dos temas, ofende la inteligencia y se presta para que las especulaciones sigan adelante.
¿Quería Chehade lograr alguna influencia en los mandos policiales? ¿O, era al revés, que los generales lo habían buscado esperando algo de él? ¿Y, junto con todo eso, cómo se puede entender que se mezclen parientes del vicepresidente en una reunión con altos oficiales? ¿No pensó don Omar que estaba haciendo un uso indebido de su posición y creándole un nuevo frente al gobierno que intenta tomar la iniciativa y no lo dejan, a punta de escándalos?
Por eso digo que estamos ante un horror. Y que quienes apoyamos la candidatura de Ollanta no podemos silenciar. No se llegó al gobierno para lidiar con titulares de prensa y para desgastarse en investigaciones y sanciones a personas cercanas al presidente. Pero que el propio vicepresidente muestre tan poca conciencia de sus errores, es algo que no deja de dar pena.
Ahora, todo depende del presidente. Y algo se sabe de que Chehade dejaría la megacomisión sobre Alan García por sus propios desaciertos y tendría que responder ante otras comisiones donde están desfilando los congresistas con rabo de paja. El problema es que además ha dañado una fórmula presidencial que lucía joven y distante de la vieja política corrupta. Ni Marisol ni Ollanta, merecen lo que les ha hecho su segundo vicepresidente.
19.10.11
www.rwiener.blogspot.com
Intento creer que no es verdad que el vicepresidente nacionalista hace gestiones para grupos económicos, pero eso supone que el general del que se dice que está resentido por su baja, sería directamente un calumniador que miente para causar daño al gobierno. No sé. Pero eso deberá aclararse con pruebas: ¿se dictó la finalmente orden de desalojo que Arteta dice que no acató?, ¿dónde está ese documento y la respuesta del general?
Pero más allá de ese punto, Chehade ha cometido una grave falta al decoro al reunirse como vicepresidente con generales que no tenían relación funcional o personal con él, a dos de los cuales conoció en la misma comida según su propia declaración, dando a entender a todo el mundo y principalmente a los mandos policiales que el vicepresidente encarna una especie de poder de facto que puede interferir en el funcionamiento de instituciones jerárquicas.
La explicación de que quería agradecer al general Salazar por los cuidados de la etapa electoral y de que a la vez quería conversar sobre el asunto de la gresca en el Estadio de la U, y que el poco después nominado director de la Policía le propuso invitar al jefe de Lima Norte y al jefe de Tumbes, que no tenían relación alguna con cualquiera de los dos temas, ofende la inteligencia y se presta para que las especulaciones sigan adelante.
¿Quería Chehade lograr alguna influencia en los mandos policiales? ¿O, era al revés, que los generales lo habían buscado esperando algo de él? ¿Y, junto con todo eso, cómo se puede entender que se mezclen parientes del vicepresidente en una reunión con altos oficiales? ¿No pensó don Omar que estaba haciendo un uso indebido de su posición y creándole un nuevo frente al gobierno que intenta tomar la iniciativa y no lo dejan, a punta de escándalos?
Por eso digo que estamos ante un horror. Y que quienes apoyamos la candidatura de Ollanta no podemos silenciar. No se llegó al gobierno para lidiar con titulares de prensa y para desgastarse en investigaciones y sanciones a personas cercanas al presidente. Pero que el propio vicepresidente muestre tan poca conciencia de sus errores, es algo que no deja de dar pena.
Ahora, todo depende del presidente. Y algo se sabe de que Chehade dejaría la megacomisión sobre Alan García por sus propios desaciertos y tendría que responder ante otras comisiones donde están desfilando los congresistas con rabo de paja. El problema es que además ha dañado una fórmula presidencial que lucía joven y distante de la vieja política corrupta. Ni Marisol ni Ollanta, merecen lo que les ha hecho su segundo vicepresidente.
19.10.11
www.rwiener.blogspot.com
domingo, octubre 16, 2011
Redondo, PRONAA y ministra de izquierda
En el tiempo que permanezca como ministra, la Mocha García Naranjo tendrá que pensar dos veces cada vez que la inviten a bailar. Esos pasos fatales al lado del Puma Carranza mellaron 40 años de recta trayectoria política y de intenso compromiso social, y desdibujaron su excepcional performance como vocera de la campaña de Ollanta Humala y una de las claves de la victoria del 10 de junio.
Insensible le dijeron apenas juntaron el cuadro del baile con el del velorio de los niños de Cajamarca envenenados al ingerir un almuerzo preparado por sus madres y profesores con alimentos donados por el PRONAA utilizando utensilios que como se ha probado después estaban contaminados.
Mocha estaba en el INABIF porque era su obligación como ministra y porque allí también estaban los niños y niñas pobres del Perú que ajenos a la tragedia celebraban un convenio deportivo que les mejorará la vida. Pero las reglas de la vida cotidiana en las que lloramos y reímos en un mismo día, no rigen en la política, donde la forma es muchas veces más poderosa que el fondo.
Aquí, el fondo, era el paquidermo blanco del Programa de Alimentos creado por el fujimorismo para alimentar a los pobres mientras se enriquecía a los ricos. La entrega diaria de alimentos a dos millones 800 mil niños en todo el país es una verdadero monstruo que se presta a múltiples corrupciones (reventa de alimentos), pérdidas económicas y eventuales errores en el manipuleo.
Increíblemente los antiestatistas que privatizaron y casi regalaron el aparato productivo, financiero y de servicios del sector público, construyeron a su vez un conjunto de grandes aparatos para impulsar un mega-asistencialismo estatal. Y, por supuesto, el toledismo y el aprismo los mantuvieron casi intactos porque les servían para contener la presión social y al mismo tiempo les brindaban una enorme bolsa de puestos de trabajo.
Este PRONAA debía reubicarse en el plan nacionalista como parte de los instrumentos de desarrollo social, pero eso suponía cambios muy profundos en el enfoque de las políticas de lucha contra la pobreza, entre otras cosas mayor apoyo al agro en vez de enviar alimentos urbanos a zonas rurales, mayor descentralización de los programas y desburocratización, incluida la desapristización de este y otros organismos.
La tragedia de Redondo ha puesto bajo amenaza este proceso. La derecha entendió muy rápido lo que estaba en juego: el sistema que ellos habían creado y mantenido durante 20 años, con una cadena de errores e ineficiencias, pero que atendía necesidades masivas, había entrado en el ojo de la tormenta. Y si bien lo que había pasado había sido aclarado desde las primeras horas con el respaldo de informes médicos: el envenenamiento se produjo por contaminación con plaguicidas; el PRONAA no utiliza estos elementos químicos y sus alimentos fueron entregados en buen estado; lo más probable era un error en el proceso de la preparación, tal vez por el uso de recipientes infectados; la imagen de la bailarina y las madres llorosas de Cajamarca se podía manipular hasta convertirla en la idea de que la ministra se había lavado las manos y seguía como si nada.
Lo demás es, por cierto, odio político y poder de prensa.
Y, cuidado, el peso de una imagen puede ser tan poderoso como para que a casi un mes de la tragedia se siga afirmando como si fuera un balance de los ocurrido: la ministra acusó a las madres de Redondo para evadir sus responsabilidades, se fue a bailar y luego se demoró en viajar a Cajabamba a conversar con las víctimas. Basta que los informes técnicos que aclaran que lo que dijo la ministra desde la primera hora era totalmente cierto (el agente contaminador estaba en una tasa de aluminio que se usó para servir el arroz), para que nadie lo destaque o haga una reflexión sobre ello y los fujimoristas y apristas del Congreso, sigan perorando la misma cosas como si la Policía, el Ministerio de Salud y la Fiscalía no tuvieran nada que decir en este caso.
Igual pasa con el asunto de las disculpas por el inoportuno baile, que se plantearon de inmediato y por escrito, pero se reclamaron como si no existieran; se reiteraron en el Congreso y luego se dijo que lo único que se había querido oír de la ministra era una pedido de perdón. Y hasta hoy se repite que la soberbia García Naranjo no se ha disculpado. O, como escribe otra periodista que parecía respetable, pero que la pasen de conductora de programa a lectora de noticias, qué importa ya que haya ido de viaje a la zona de los hechos y afrontado los problemas de incomunicación que se crearon con las madres, lo único que interesa es que renuncie nomás.
Y eso, que sobre viajes habría mucho más que rebanar, porque nadie dice que el congresista Segundo Tapia, presidente de la Comisión de Salud y cabeza de la ofensiva fujimorista contra la ministra de la Mujer, representante por Cajamarca, que hizo su campaña con fondos del Hospital Loayza que lo nombró supervisor en el departamento en el que estaba postulando a una curul, no se ha movido del centro de Lima a pesar de su insistencia de sensibilidad hacia los intoxicados. ¿Por qué a este señor, a Cecilia Chacón y otros no se les reclama una presencia en el lugar donde su pueblo sufre? Bueno, lo evidente es que la batalla política es en Lima y no a ocho horas de la ciudad de Cajamarca. Eso cansa.
Todos contra Mocha
Un mar de hipocresía se ha descargado en estos días, en los que los fujimoristas pontifican de sensibilidad, cuando la única que tuvieron durante diez años estuvo dirigida hacia las trasnacionales y sus propios bolsillos; los contumaces como Cecilia Chacón reclaman que la ministra se presente a la Justicia y Aguinaga se vale de las denuncias de Caso Lay para perseguir después de casi 20 años a los antiguos opositores de la dictadura; y Luciana León se atreve a hablar de la corrupción que debe investigarse. El mundo al revés. Tanto que Lourdes Flores y sus enanitos del PPC ya están reclamando las banderas de la “inclusión social”, que la izquierda le habría arrebatado al que siempre fue el partido de los abogados de las principales empresas.
Pero como se muestra en el debate de la censura, la oposición parlamentaria es casi nada. El fujimorismo es chavismo puro (el de Martha Chávez) y aún sin la bruja mayor, todo el grupo no pasa de una barra brava que no tiene el menor criterio del momento. Por eso se inmolaron en un voto perdido y dividido, con un APRA aprendiendo a ser furgón de cola de sus aliados menores del período anterior. El PPC y Solidaridad Nacional, calculando no caerse con los otros, y recibiendo disparos desde la derecha por tibios y oportunistas. Y así…
Lo fuerte no está en la plaza Bolívar sino en los medios de comunicación, lo que ya le han unido a la versión manipulada sobre que pasó en Redondo y a la foto reiterada del baile, una catarata de denuncias desde las regionales del PRONAA en distintas partes del país, como si de pronto a los alimentos comprados por el APRA y almacenados para la distribución, se les hubiera ocurrido deteriorarse y los roedores eliminados por la desratización mostrarse en público. También aparecen colegios en los que las bolsas del PRONAA han sido guardadas en condiciones anti higiénicas, y el periodista que informa anota que el PRONAA afirma que no es su culpa sino de los encargados de los colegios, pero por el tono en que se resume la nota todos entienden que de nuevo los empleados bajo la jurisdicción del MIMDES eluden su responsabilidad y acusan a las APAFAs y los maestros.
La lluvia de denuncias contra el PRONAA, que funciona con la misma gente y sistemas que lo hacía hace tres meses, va por cierto, como fondo de otros temas: ¿cree usted que ministerio de la Mujer debe seguir si se transfiere sus programas sociales al nuevo ministerio de la Inclusión Social. Y, bingo, una mayoría piensa que el ministerio que visibilizó la necesidad de las mujeres de cambiar las relaciones de poder entre los géneros, es más bien un distribuidor de alimentos que si se pasan a otro lado, entonces se debe cerrar. O sea o se va Mocha, o se va el ministerio.
Y siguen, porque de inmediato vino eso de “Procesada”, como si haber sido procesado o perseguido por la Contraloría de Caso Lay, el Ministerio Público de Banca Colán o el Poder Judicial de Rodríguez Medrano, fuese un demérito, mientras el “Condenado” director del diario que infló la noticia, está con libertad condicional y reglas de conducta tras haber calificado de proxeneta a una madre de familia y profesional arequipeña, con la finalidad de perjudicar la campaña de su sobrina, entonces candidata al Congreso por Gana Perú.
Una denuncia absolutamente política que incluye a la ministra por haber sido regidora de Lima, hasta un año antes de la materia del proceso, y que se levanta 17 años después no contra los implicados principales (el ex alcalde de Lima y sus principales funcionarios), sino contra la persona que en estos momentos ocupa el lugar político más relevante y a la que se quiere tumbar como objetivo político. Pero es así. No importa un juicio estúpido, decía alguna vez Aldo Mariátegui, lo importante es que tiene juicio. No importa que te enjuicien con un informe de Caso Lay, y que el propio excontralor esté prófugo por 11 años, por no haber fiscalizado los fondos del SIN de Montesinos.
Así es la política, según algunos.
Ahora se habla de que atacarán a Mocha en temas más personales. Como para que se sepa que la derecha no perdona que la izquierda le haya quitado momentáneamente el control total del gobierno. Y para que a Mocha no le queden ganas de bailar por mucho tiempo.
16.10.11
www.rwiener.blogspot.com
RUC sensible
Algunos de los acusadores de la ministra en su propio currículo político
Alejandro Aguinaga Recuenco
Viceministro de Salud de Fujimori 1994-1999, ministro de Salud 1999-2000. Responsable del programa de esterilizaciones no consentidas de mujeres de condición humilde durante el gobierno de Fujimori. Encargado del sector Salud cuando se produjo la tragedia de Tauccamarca y la muerte de 24 niños por envenenamiento. Presentó al Congreso la denuncia de que la ministra de la Mujer, se encontraba procesada por una denuncia proveniente de la época de Fujimori.
Cecilia Chacón de Vettori
Congresista fujimorista del grupo denominado “minero”, cuya campaña fue financiada por una ONG pagada por las empresas de ese sector. Ligada por múltiples lazos a la minera Yanacocha, que explota el oro en Cajamarca. Se encuentra procesada por enriquecimiento ilícito en relación a acusaciones de corrupción que recaían sobre su padre, se ha negado sistemáticamente a asistir ante la Justicia, mediante el mecanismo de apelar a su inmunidad parlamentaria, de manera muy similar a lo que hacía Carlos Raffo, por lo que ha sido declarada reo contumaz. En el debate exigió a Mocha que se ponga a derecho.
Fritz Du Bois
Ha recibido el encargo de su jefa y protectora en el directorio de “El Comercio”, de mantener la presión sobre la ministra de la Mujer hasta obligar a Ollanta Humala a tomar la decisión de retirarla del gabinete. Coordina medios y recursos para esta campaña. Se encuentra con condena de dos años de prisión condicional, dictada por un tribunal de Arequipa por publicar un falso titular contra la familia de la actual congresista Ana María Solórzano, cuando era candidata de Gana Perú por esa región. Sin ningún empacho calificó de conductora de un burdel a una tía y le colgó la chapa de “tía Pocha”, sin aportar ninguna prueba, y luego editorializó sobre los vínculos de Humala con la prostitución. Ahora es defendido por sus amigos como paladín de la libertad de expresión. Siendo un condenado por la Justicia, se permitió titular que García Naranjo era una “Procesada”, como si lo que hubiera no fuera más que una acusación a ser probada en los tribunales.
Insensible le dijeron apenas juntaron el cuadro del baile con el del velorio de los niños de Cajamarca envenenados al ingerir un almuerzo preparado por sus madres y profesores con alimentos donados por el PRONAA utilizando utensilios que como se ha probado después estaban contaminados.
Mocha estaba en el INABIF porque era su obligación como ministra y porque allí también estaban los niños y niñas pobres del Perú que ajenos a la tragedia celebraban un convenio deportivo que les mejorará la vida. Pero las reglas de la vida cotidiana en las que lloramos y reímos en un mismo día, no rigen en la política, donde la forma es muchas veces más poderosa que el fondo.
Aquí, el fondo, era el paquidermo blanco del Programa de Alimentos creado por el fujimorismo para alimentar a los pobres mientras se enriquecía a los ricos. La entrega diaria de alimentos a dos millones 800 mil niños en todo el país es una verdadero monstruo que se presta a múltiples corrupciones (reventa de alimentos), pérdidas económicas y eventuales errores en el manipuleo.
Increíblemente los antiestatistas que privatizaron y casi regalaron el aparato productivo, financiero y de servicios del sector público, construyeron a su vez un conjunto de grandes aparatos para impulsar un mega-asistencialismo estatal. Y, por supuesto, el toledismo y el aprismo los mantuvieron casi intactos porque les servían para contener la presión social y al mismo tiempo les brindaban una enorme bolsa de puestos de trabajo.
Este PRONAA debía reubicarse en el plan nacionalista como parte de los instrumentos de desarrollo social, pero eso suponía cambios muy profundos en el enfoque de las políticas de lucha contra la pobreza, entre otras cosas mayor apoyo al agro en vez de enviar alimentos urbanos a zonas rurales, mayor descentralización de los programas y desburocratización, incluida la desapristización de este y otros organismos.
La tragedia de Redondo ha puesto bajo amenaza este proceso. La derecha entendió muy rápido lo que estaba en juego: el sistema que ellos habían creado y mantenido durante 20 años, con una cadena de errores e ineficiencias, pero que atendía necesidades masivas, había entrado en el ojo de la tormenta. Y si bien lo que había pasado había sido aclarado desde las primeras horas con el respaldo de informes médicos: el envenenamiento se produjo por contaminación con plaguicidas; el PRONAA no utiliza estos elementos químicos y sus alimentos fueron entregados en buen estado; lo más probable era un error en el proceso de la preparación, tal vez por el uso de recipientes infectados; la imagen de la bailarina y las madres llorosas de Cajamarca se podía manipular hasta convertirla en la idea de que la ministra se había lavado las manos y seguía como si nada.
Lo demás es, por cierto, odio político y poder de prensa.
Y, cuidado, el peso de una imagen puede ser tan poderoso como para que a casi un mes de la tragedia se siga afirmando como si fuera un balance de los ocurrido: la ministra acusó a las madres de Redondo para evadir sus responsabilidades, se fue a bailar y luego se demoró en viajar a Cajabamba a conversar con las víctimas. Basta que los informes técnicos que aclaran que lo que dijo la ministra desde la primera hora era totalmente cierto (el agente contaminador estaba en una tasa de aluminio que se usó para servir el arroz), para que nadie lo destaque o haga una reflexión sobre ello y los fujimoristas y apristas del Congreso, sigan perorando la misma cosas como si la Policía, el Ministerio de Salud y la Fiscalía no tuvieran nada que decir en este caso.
Igual pasa con el asunto de las disculpas por el inoportuno baile, que se plantearon de inmediato y por escrito, pero se reclamaron como si no existieran; se reiteraron en el Congreso y luego se dijo que lo único que se había querido oír de la ministra era una pedido de perdón. Y hasta hoy se repite que la soberbia García Naranjo no se ha disculpado. O, como escribe otra periodista que parecía respetable, pero que la pasen de conductora de programa a lectora de noticias, qué importa ya que haya ido de viaje a la zona de los hechos y afrontado los problemas de incomunicación que se crearon con las madres, lo único que interesa es que renuncie nomás.
Y eso, que sobre viajes habría mucho más que rebanar, porque nadie dice que el congresista Segundo Tapia, presidente de la Comisión de Salud y cabeza de la ofensiva fujimorista contra la ministra de la Mujer, representante por Cajamarca, que hizo su campaña con fondos del Hospital Loayza que lo nombró supervisor en el departamento en el que estaba postulando a una curul, no se ha movido del centro de Lima a pesar de su insistencia de sensibilidad hacia los intoxicados. ¿Por qué a este señor, a Cecilia Chacón y otros no se les reclama una presencia en el lugar donde su pueblo sufre? Bueno, lo evidente es que la batalla política es en Lima y no a ocho horas de la ciudad de Cajamarca. Eso cansa.
Todos contra Mocha
Un mar de hipocresía se ha descargado en estos días, en los que los fujimoristas pontifican de sensibilidad, cuando la única que tuvieron durante diez años estuvo dirigida hacia las trasnacionales y sus propios bolsillos; los contumaces como Cecilia Chacón reclaman que la ministra se presente a la Justicia y Aguinaga se vale de las denuncias de Caso Lay para perseguir después de casi 20 años a los antiguos opositores de la dictadura; y Luciana León se atreve a hablar de la corrupción que debe investigarse. El mundo al revés. Tanto que Lourdes Flores y sus enanitos del PPC ya están reclamando las banderas de la “inclusión social”, que la izquierda le habría arrebatado al que siempre fue el partido de los abogados de las principales empresas.
Pero como se muestra en el debate de la censura, la oposición parlamentaria es casi nada. El fujimorismo es chavismo puro (el de Martha Chávez) y aún sin la bruja mayor, todo el grupo no pasa de una barra brava que no tiene el menor criterio del momento. Por eso se inmolaron en un voto perdido y dividido, con un APRA aprendiendo a ser furgón de cola de sus aliados menores del período anterior. El PPC y Solidaridad Nacional, calculando no caerse con los otros, y recibiendo disparos desde la derecha por tibios y oportunistas. Y así…
Lo fuerte no está en la plaza Bolívar sino en los medios de comunicación, lo que ya le han unido a la versión manipulada sobre que pasó en Redondo y a la foto reiterada del baile, una catarata de denuncias desde las regionales del PRONAA en distintas partes del país, como si de pronto a los alimentos comprados por el APRA y almacenados para la distribución, se les hubiera ocurrido deteriorarse y los roedores eliminados por la desratización mostrarse en público. También aparecen colegios en los que las bolsas del PRONAA han sido guardadas en condiciones anti higiénicas, y el periodista que informa anota que el PRONAA afirma que no es su culpa sino de los encargados de los colegios, pero por el tono en que se resume la nota todos entienden que de nuevo los empleados bajo la jurisdicción del MIMDES eluden su responsabilidad y acusan a las APAFAs y los maestros.
La lluvia de denuncias contra el PRONAA, que funciona con la misma gente y sistemas que lo hacía hace tres meses, va por cierto, como fondo de otros temas: ¿cree usted que ministerio de la Mujer debe seguir si se transfiere sus programas sociales al nuevo ministerio de la Inclusión Social. Y, bingo, una mayoría piensa que el ministerio que visibilizó la necesidad de las mujeres de cambiar las relaciones de poder entre los géneros, es más bien un distribuidor de alimentos que si se pasan a otro lado, entonces se debe cerrar. O sea o se va Mocha, o se va el ministerio.
Y siguen, porque de inmediato vino eso de “Procesada”, como si haber sido procesado o perseguido por la Contraloría de Caso Lay, el Ministerio Público de Banca Colán o el Poder Judicial de Rodríguez Medrano, fuese un demérito, mientras el “Condenado” director del diario que infló la noticia, está con libertad condicional y reglas de conducta tras haber calificado de proxeneta a una madre de familia y profesional arequipeña, con la finalidad de perjudicar la campaña de su sobrina, entonces candidata al Congreso por Gana Perú.
Una denuncia absolutamente política que incluye a la ministra por haber sido regidora de Lima, hasta un año antes de la materia del proceso, y que se levanta 17 años después no contra los implicados principales (el ex alcalde de Lima y sus principales funcionarios), sino contra la persona que en estos momentos ocupa el lugar político más relevante y a la que se quiere tumbar como objetivo político. Pero es así. No importa un juicio estúpido, decía alguna vez Aldo Mariátegui, lo importante es que tiene juicio. No importa que te enjuicien con un informe de Caso Lay, y que el propio excontralor esté prófugo por 11 años, por no haber fiscalizado los fondos del SIN de Montesinos.
Así es la política, según algunos.
Ahora se habla de que atacarán a Mocha en temas más personales. Como para que se sepa que la derecha no perdona que la izquierda le haya quitado momentáneamente el control total del gobierno. Y para que a Mocha no le queden ganas de bailar por mucho tiempo.
16.10.11
www.rwiener.blogspot.com
RUC sensible
Algunos de los acusadores de la ministra en su propio currículo político
Alejandro Aguinaga Recuenco
Viceministro de Salud de Fujimori 1994-1999, ministro de Salud 1999-2000. Responsable del programa de esterilizaciones no consentidas de mujeres de condición humilde durante el gobierno de Fujimori. Encargado del sector Salud cuando se produjo la tragedia de Tauccamarca y la muerte de 24 niños por envenenamiento. Presentó al Congreso la denuncia de que la ministra de la Mujer, se encontraba procesada por una denuncia proveniente de la época de Fujimori.
Cecilia Chacón de Vettori
Congresista fujimorista del grupo denominado “minero”, cuya campaña fue financiada por una ONG pagada por las empresas de ese sector. Ligada por múltiples lazos a la minera Yanacocha, que explota el oro en Cajamarca. Se encuentra procesada por enriquecimiento ilícito en relación a acusaciones de corrupción que recaían sobre su padre, se ha negado sistemáticamente a asistir ante la Justicia, mediante el mecanismo de apelar a su inmunidad parlamentaria, de manera muy similar a lo que hacía Carlos Raffo, por lo que ha sido declarada reo contumaz. En el debate exigió a Mocha que se ponga a derecho.
Fritz Du Bois
Ha recibido el encargo de su jefa y protectora en el directorio de “El Comercio”, de mantener la presión sobre la ministra de la Mujer hasta obligar a Ollanta Humala a tomar la decisión de retirarla del gabinete. Coordina medios y recursos para esta campaña. Se encuentra con condena de dos años de prisión condicional, dictada por un tribunal de Arequipa por publicar un falso titular contra la familia de la actual congresista Ana María Solórzano, cuando era candidata de Gana Perú por esa región. Sin ningún empacho calificó de conductora de un burdel a una tía y le colgó la chapa de “tía Pocha”, sin aportar ninguna prueba, y luego editorializó sobre los vínculos de Humala con la prostitución. Ahora es defendido por sus amigos como paladín de la libertad de expresión. Siendo un condenado por la Justicia, se permitió titular que García Naranjo era una “Procesada”, como si lo que hubiera no fuera más que una acusación a ser probada en los tribunales.
Un modelo de poder
A la vista está un sistema de gobierno diseñado para los siguientes años: la economía en manos neoliberales, bajo el supuesto que sus expertos mantendrán la estabilidad y no tendremos inflación y desequilibrios importantes en el siguiente período, y que serán los hombres más vinculados al FMI y a la banca mundial los que capotearán con la fase más dura de la crisis internacional que se vivirá en el 2012. Después de todo, si fallan, serán los ortodoxos los responsables y nadie culpará a los experimentos izquierdistas del presidente. Esta es la primera pata, que asegura una cierta tregua con el capital, que no se involucrará por lo menos visiblemente en los esfuerzos por armar una oposición política y mediática con alguna perspectiva para los cinco años.
La segunda, un control cercano de la situación militar y policial, con un presidente al tanto de quién es quién en cada mando y la posibilidad de que limpiezas como la que se acaba de producir en la Policía se repitan o se extiendan a las Fuerzas Armadas. La idea es trasmitir el mensaje que el presidente requiere esta marcación estrecha para asegurar tranquilidad y que nadie intente incorporar el factor militar en el juego político que se está dibujando. Esto quiere decir que tampoco el presidente quiere gobernar con los militares, como lo hizo, por ejemplo Fujimori, y mucho menos que los militares gobiernen directamente como fue con Velasco. No hay un solo líder militar en actividad que haya pasado la línea de la función que se les ha asignado. Por lo tanto podría decirse que Humala está buscando lealtad en los mandos y serenidad en las relaciones con el poder, lo que podría buscar consolidarse con mejoras económicas y otras medidas para mantener contentos a los cuarteles.
La tercera pata es la del presidente que se relaciona con el pueblo y que cada vez que llega a las provincias se convierte nuevamente en candidato que denuncia el orden existente (que tiene como piedra angular el modelo económico neoliberal) y que promete reducir las brechas sociales existentes. El presidente que habla en provincias y guarda silencio en Lima, es un factor de profundo desconcierto para sus adversarios. Porque Ollanta no va al interior para hablarle a la capital, como hacían otros en su cargo, sino a seguir siendo el personaje que encarna la esperanza de los pueblos olvidados del país. ¿Por qué lo hace? Tal vez porque considera que esa es su mayor reserva. Y porque entiende que en la negociación de lo económico y de lo militar, él no sólo tiene que hablar en nombre de la legitimidad electoral del 10 de junio o los resultados de las encuestas, sino del estado de movilización contenida en que están los peruanos que se decidieron por el nacionalismo desde el primer momento.
Ollanta Humala ha sido casi cartesiano en la aplicación de este esquema y debe sonreír leyendo los análisis que dicen que ya se convirtió al neoliberalismo, o los que opinan que está haciendo fujimorismo sin Fujimori en las Fuerzas Armadas, o los que creen poderlo manejar con titulares y encuestas. Por ahí no va la cosa. Es que a pesar de que usted no lo crea, cada gobierno es marcadamente distinto al otro. Por eso las analogías muchas veces llevan a errores.
16.10.11
www.rwiener.blogspot.com
La segunda, un control cercano de la situación militar y policial, con un presidente al tanto de quién es quién en cada mando y la posibilidad de que limpiezas como la que se acaba de producir en la Policía se repitan o se extiendan a las Fuerzas Armadas. La idea es trasmitir el mensaje que el presidente requiere esta marcación estrecha para asegurar tranquilidad y que nadie intente incorporar el factor militar en el juego político que se está dibujando. Esto quiere decir que tampoco el presidente quiere gobernar con los militares, como lo hizo, por ejemplo Fujimori, y mucho menos que los militares gobiernen directamente como fue con Velasco. No hay un solo líder militar en actividad que haya pasado la línea de la función que se les ha asignado. Por lo tanto podría decirse que Humala está buscando lealtad en los mandos y serenidad en las relaciones con el poder, lo que podría buscar consolidarse con mejoras económicas y otras medidas para mantener contentos a los cuarteles.
La tercera pata es la del presidente que se relaciona con el pueblo y que cada vez que llega a las provincias se convierte nuevamente en candidato que denuncia el orden existente (que tiene como piedra angular el modelo económico neoliberal) y que promete reducir las brechas sociales existentes. El presidente que habla en provincias y guarda silencio en Lima, es un factor de profundo desconcierto para sus adversarios. Porque Ollanta no va al interior para hablarle a la capital, como hacían otros en su cargo, sino a seguir siendo el personaje que encarna la esperanza de los pueblos olvidados del país. ¿Por qué lo hace? Tal vez porque considera que esa es su mayor reserva. Y porque entiende que en la negociación de lo económico y de lo militar, él no sólo tiene que hablar en nombre de la legitimidad electoral del 10 de junio o los resultados de las encuestas, sino del estado de movilización contenida en que están los peruanos que se decidieron por el nacionalismo desde el primer momento.
Ollanta Humala ha sido casi cartesiano en la aplicación de este esquema y debe sonreír leyendo los análisis que dicen que ya se convirtió al neoliberalismo, o los que opinan que está haciendo fujimorismo sin Fujimori en las Fuerzas Armadas, o los que creen poderlo manejar con titulares y encuestas. Por ahí no va la cosa. Es que a pesar de que usted no lo crea, cada gobierno es marcadamente distinto al otro. Por eso las analogías muchas veces llevan a errores.
16.10.11
www.rwiener.blogspot.com
martes, octubre 11, 2011
La estrategia de El Comercio
A la pregunta cotidiana de Perú 21 del último día lunes: ¿cree que el presidente Humala debería relevar a Aída García Naranjo tras conocerse que está procesada penalmente?; contestan un total de 3,983 lectores, de los cuales un 61% (2,429) dicen que no y el 39% (1,554) señalan que sí.
Un dato extraordinario tratándose del medio que encabeza a la mala la campaña para hacer caer a la ministra de la Mujer, y que para minimizar tamaño contraste insinúa que se trata de hinchas de Mocha que se movilizan para apoyarla.
Pero lo que es verdad es que todas las encuestas de este tipo de Perú 21 y de toda la prensa que impulsa la campaña contra la ministra García Naranjo, dan el mismo balance todos los días en que se aborda el tema. No puede ser que haya miles de personas dedicadas a responderle profesionalmente a una decena de periódicos de derecha a lo largo de más de una semana, como si se pudieran dedicar sólo a esa tarea.
También en las redes se percibe un fenómeno parecido, con un gran número de listas de respaldo a la ministra y un interés en el seguimiento de este caso a través de los documentos que prueban que lo que pasó en Redondo fue una contaminación de los recipientes y que la derecha mediática ha refundido para que no estén en el centro del análisis.
En otras palabras la contradicción que están sufriendo Perú 21 y sus congéneres es que no están representando a sus propios lectores. Lanzan la brutal carátula que le cuelga el mote de “procesada” (en el periódico de un condenado de la Justicia), y la acribilla informativa y editorialmente y lo que consigue es un 61% de apoyo de sus lectores a la ministra procesada.
Es decir ya no convence, precisamente porque ha hecho obvia su intención de mantener el foco de ataque sobre la ministra después que se dieron cuenta que la interpelación se había debilitado y no habría censura, y que la presentación en el Congreso había desordenado y roto la unidad que la oposición había conseguido contra Aída García Naranjo y tras ella contra todo lo que representa izquierda dentro del gobierno de Ollanta Humala.
Parece evidente que este es un precio que Perú 21 y sus superiores de El Comercio han decidido pagar si es que eso sirve para tumbar a la ministra. Pero entonces la paradoja es completa: porque para lograr arrinconar al gobierno y producirle un golpe al gabinete, tiene que perder influencia en su propia lectoría.
¿Entonces a quién están dirigiendo su mensaje? Casi no hay que decirlo. Como que no es muy difícil imaginar a Martha Meier y Fritz Du Bois discutiendo sobre el impacto de sus titulares, el alineamiento de la prensa chica de derecha (como en la célebre caricatura de Carlín del año 2010) y los problemas del presidente para seguir en silencio ante una carga tan reiterada. La clave es poner a Ollanta ante una balanza en la que tenga que pesar los pro y los contra de retirar a la ministra de la Mujer. Por eso es que están buscando a como dé lugar aumentar el lado negativo del equilibrio.
En cierta forma están probando hasta qué punto son fuertes para ponerle agenda al poder.
11.10.11
www.rwiener.blogspot.com
Un dato extraordinario tratándose del medio que encabeza a la mala la campaña para hacer caer a la ministra de la Mujer, y que para minimizar tamaño contraste insinúa que se trata de hinchas de Mocha que se movilizan para apoyarla.
Pero lo que es verdad es que todas las encuestas de este tipo de Perú 21 y de toda la prensa que impulsa la campaña contra la ministra García Naranjo, dan el mismo balance todos los días en que se aborda el tema. No puede ser que haya miles de personas dedicadas a responderle profesionalmente a una decena de periódicos de derecha a lo largo de más de una semana, como si se pudieran dedicar sólo a esa tarea.
También en las redes se percibe un fenómeno parecido, con un gran número de listas de respaldo a la ministra y un interés en el seguimiento de este caso a través de los documentos que prueban que lo que pasó en Redondo fue una contaminación de los recipientes y que la derecha mediática ha refundido para que no estén en el centro del análisis.
En otras palabras la contradicción que están sufriendo Perú 21 y sus congéneres es que no están representando a sus propios lectores. Lanzan la brutal carátula que le cuelga el mote de “procesada” (en el periódico de un condenado de la Justicia), y la acribilla informativa y editorialmente y lo que consigue es un 61% de apoyo de sus lectores a la ministra procesada.
Es decir ya no convence, precisamente porque ha hecho obvia su intención de mantener el foco de ataque sobre la ministra después que se dieron cuenta que la interpelación se había debilitado y no habría censura, y que la presentación en el Congreso había desordenado y roto la unidad que la oposición había conseguido contra Aída García Naranjo y tras ella contra todo lo que representa izquierda dentro del gobierno de Ollanta Humala.
Parece evidente que este es un precio que Perú 21 y sus superiores de El Comercio han decidido pagar si es que eso sirve para tumbar a la ministra. Pero entonces la paradoja es completa: porque para lograr arrinconar al gobierno y producirle un golpe al gabinete, tiene que perder influencia en su propia lectoría.
¿Entonces a quién están dirigiendo su mensaje? Casi no hay que decirlo. Como que no es muy difícil imaginar a Martha Meier y Fritz Du Bois discutiendo sobre el impacto de sus titulares, el alineamiento de la prensa chica de derecha (como en la célebre caricatura de Carlín del año 2010) y los problemas del presidente para seguir en silencio ante una carga tan reiterada. La clave es poner a Ollanta ante una balanza en la que tenga que pesar los pro y los contra de retirar a la ministra de la Mujer. Por eso es que están buscando a como dé lugar aumentar el lado negativo del equilibrio.
En cierta forma están probando hasta qué punto son fuertes para ponerle agenda al poder.
11.10.11
www.rwiener.blogspot.com
Perdón y responsabilidad política
Después de la presentación de la ministra de la Mujer en el Congreso, los congresistas del PPC, Marisol Pérez Tello y Alberto Beingolea, se pasearon por los canales de televisión y la radio lanzando un solo mensaje: la ministra había estado soberbia y agresiva, cuando lo que se esperaba de ella era solamente una palabra: perdón, que no pronunció. A esto, por cierto, se agregaba la precisión de que nadie creía que tuviera responsabilidad directa en las muertes, pero que sí había errado en las formas de afrontar la situación.
Pero lo cierto es que en el discurso de la Mocha están consignados dos pedidos de disculpas por los errores graves de forma que alimentaron la crisis y dificultaron centrar el problema donde se debía: primero el asunto del baile (que generó disculpas por escrito casi inmediatas, reiteradas en la presentación ante el Congreso) y segundo el retraso del viaje a Cajamarca. Ambas autocríticas están ahí y no vale la pena tratar nuevamente de explicar por qué es que se produjeron los errores, porque las explicaciones siempre suenan casi a justificación.
Entonces, ¿qué clase de otro perdón le están pidiendo a la ministra?, ¿no será que los temas de la izquierda insensible, del gobierno de la inclusión que culpa a los excluidos y de los críticos del pasado a los que se le mueren los niños, tienen demasiada carne para los que quieren encontrar algún carril para iniciar una oposición más o menos real y que hoy no existe?
En otras palabras no ven, ni pueden ver, los pedidos concretos de disculpas de la ministra a las madres y pobladores de Redondo, porque necesitan no verlos. Ven agresividad y fuerza en García Naranjo, porque la quieren sometida y derrotada, y por supuesto creen que a ellos les corresponde atacar y al nuevo gobierno bajar la cabeza. Pérez Tello y Beingolea hicieron sin avergonzarse un claro papel de ideólogos de la barra brava fujimorista del Congreso, que había llegado con sus discursos escritos, no para opinar sobre el discurso de la ministra, sino para insistir en que poco menos había matado a los niños y no lo quería reconocer echándole las culpas a las madres cocineras.
Esta lógica de articulación derecha-fujimorismo, se puede descubrir nítidamente en el artículo de estreno en Perú 21 de la Chichi Valenzuela, que celebra, casi con baile y no disimulada alegría, que variopinta, definiéndole un adversario inconfundible: la izquierda del gobierno, otorgándole un delicioso foco de ataque en la supuesta insensibilidad de la ministra “radical”. Lo mismo puede deducirse del titular de El Comercio del día viernes: “García Naranjo elude su responsabilidad política”.
¿Pero cuál es la “responsabilidad política” que se está pidiendo que asuma y que no se expresaría en el discurso de la Mocha? Digo esto después de los informes técnicos de criminalística policial y DIGESA (sector Salud), que han dado categórica confirmación a la declaración inicial de la ministra: (1) los alimentos del PRONAA no estaban contaminados, (2) el mismo producto al que se le encontró contaminación en una cacerola, no se le encontró en otra, o sea la contaminación se produjo en el proceso de la preparación y no proviene de la compra, el almacenamiento y la distribución que están a cargo del PRONAA, al margen de todos los problemas que efectivamente existen en esta institución estatal y obligan a reestructurarla.
Parece que la única manera en que hubiera “asumido su responsabilidad” era si renunciaba y decía hemos fracasado en hacernos cargo de este Estado que ustedes crearon y siempre administraron, con una larguísima cadena de muertes que nunca fueron discutidos en el Congreso y por los que nunca pidieron perdón, así que se lo devolvemos.
08.10.11
www.rwiener.blogspot.com
Pero lo cierto es que en el discurso de la Mocha están consignados dos pedidos de disculpas por los errores graves de forma que alimentaron la crisis y dificultaron centrar el problema donde se debía: primero el asunto del baile (que generó disculpas por escrito casi inmediatas, reiteradas en la presentación ante el Congreso) y segundo el retraso del viaje a Cajamarca. Ambas autocríticas están ahí y no vale la pena tratar nuevamente de explicar por qué es que se produjeron los errores, porque las explicaciones siempre suenan casi a justificación.
Entonces, ¿qué clase de otro perdón le están pidiendo a la ministra?, ¿no será que los temas de la izquierda insensible, del gobierno de la inclusión que culpa a los excluidos y de los críticos del pasado a los que se le mueren los niños, tienen demasiada carne para los que quieren encontrar algún carril para iniciar una oposición más o menos real y que hoy no existe?
En otras palabras no ven, ni pueden ver, los pedidos concretos de disculpas de la ministra a las madres y pobladores de Redondo, porque necesitan no verlos. Ven agresividad y fuerza en García Naranjo, porque la quieren sometida y derrotada, y por supuesto creen que a ellos les corresponde atacar y al nuevo gobierno bajar la cabeza. Pérez Tello y Beingolea hicieron sin avergonzarse un claro papel de ideólogos de la barra brava fujimorista del Congreso, que había llegado con sus discursos escritos, no para opinar sobre el discurso de la ministra, sino para insistir en que poco menos había matado a los niños y no lo quería reconocer echándole las culpas a las madres cocineras.
Esta lógica de articulación derecha-fujimorismo, se puede descubrir nítidamente en el artículo de estreno en Perú 21 de la Chichi Valenzuela, que celebra, casi con baile y no disimulada alegría, que variopinta, definiéndole un adversario inconfundible: la izquierda del gobierno, otorgándole un delicioso foco de ataque en la supuesta insensibilidad de la ministra “radical”. Lo mismo puede deducirse del titular de El Comercio del día viernes: “García Naranjo elude su responsabilidad política”.
¿Pero cuál es la “responsabilidad política” que se está pidiendo que asuma y que no se expresaría en el discurso de la Mocha? Digo esto después de los informes técnicos de criminalística policial y DIGESA (sector Salud), que han dado categórica confirmación a la declaración inicial de la ministra: (1) los alimentos del PRONAA no estaban contaminados, (2) el mismo producto al que se le encontró contaminación en una cacerola, no se le encontró en otra, o sea la contaminación se produjo en el proceso de la preparación y no proviene de la compra, el almacenamiento y la distribución que están a cargo del PRONAA, al margen de todos los problemas que efectivamente existen en esta institución estatal y obligan a reestructurarla.
Parece que la única manera en que hubiera “asumido su responsabilidad” era si renunciaba y decía hemos fracasado en hacernos cargo de este Estado que ustedes crearon y siempre administraron, con una larguísima cadena de muertes que nunca fueron discutidos en el Congreso y por los que nunca pidieron perdón, así que se lo devolvemos.
08.10.11
www.rwiener.blogspot.com
La primera crisis y como la viví
El 14 de septiembre de 2008, llegué a la ciudad suiza de Ginebra, invitado a participar a partir del día siguiente, de una reunión de un grupo internacional de trabajo sobre derechos humanos y ajuste económico, que se había citado en el edificio del Alto Comisionado de la Naciones Unidas con sede en esa bella ciudad.
Efectivamente el día siguiente se instaló el debate que debía opinar sobre el proceso de incorporación de los derechos humanos en los programas de ajuste económico a que fueron sometidos muchos países del mundo afectado por un alto endeudamiento durante las décadas de los 80 y 90, y en el crecimiento económico posterior.
Diez años antes, las Naciones Unidas habían constatado el divorcio entre las medidas de ajuste y reforma neoliberal, orientadas a restablecer el flujo de la deuda y mover la inversión, y recomendado una vigilancia estrecha sobre el cumplimiento del conjunto de derechos humanos: políticos, económicos y sociales.
Pero el 15 de septiembre del 2008 fue remecido muy temprano por una desconcertante noticia. En los corredores del local del Alto Comisionado todo el mundo conversaba la quiebra del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers, el cuarto en el mundo, con activos de 700 mil millones de dólares, que se había desplomado como lo hicieron las torres gemelas, en unos cuantos minutos.
¿Y ahora? Esa era la pregunta en Ginebra y todo el mundo. Todo indicaba que el sistema se paralizaría, caerían otras entidades financieras, las deudas se harían impagables y el crédito desaparecería, muchas industrias cerrarían sus puertas y se perderían millones de empleo. El crecimiento económico del que habíamos venido a hablar para hacerlo más humano, se estaba acabando ese mismo día.
Así que en los tres días siguientes de la reunión a la que asistía se desarrolló un fenómeno casi surrealista. Los trabajos oficiales sobre declaraciones y un nuevo manifiesto para un ajuste y un crecimiento económico más solidario y respetuoso de los derechos individuales y colectivos, siguió adelante en forma de un taller de trabajo, pero en los corredores se comentaban las noticias y se intercambiaba información de último momento sobre la crisis que había comenzado en el mundo.
Poco a poco nos dimos cuenta que la idea de exigir un lugar para los derechos económicos en el nuevo modelo iba a tener que esperar para otro omento. Lo que se empezaba a saber era que los gobiernos de los países más poderosos estaban poniendo sus ojos en las entidades financieras en crisis y considerando el más increíble rescate de la banca de toda la historia.
Alguien dijo que los derechos de los banqueros nunca se expresan en una declaración que hay que verificar diez años después si es que se cumple y en qué porcentaje, pero son la más importante ley no escrita del sistema que se resume en la frase de que hay bancos que no pueden quebrar. O sea en esta época todos podemos irnos a la ruina menos un puñado de tipos que han acumulado tal poder económico que una eventual caída de algunos de ellos equivaldría a algo más que un terremoto.
Nunca he sabido para qué sirvieron los documentos de la reunión de Ginebra de septiembre de 2008. Por lo menos nunca los he oído mencionar. Pero nunca olvidaré que yo estaba en uno de los corazones del sistema global actual cuando el señor Bush dejó caer a Lehman Brothers y casi de inmediato ordenó a su secretario del Tesoro (ligado a otro de los grandes bancos de inversión) usar todos los recursos públicos necesarios para salvar a las entidades que se mantenían de pie, entre ellas la suya propia.
No hace mucho hemos vivido el tercer aniversario del 15 de septiembre y lo hemos hecho en pleno comienzo de una nueva crisis o una segunda etapa de la misma crisis, como precisan los especialistas. Obviamente el inmenso esfuerzo de los Estados para volver a poner de pie la banca en crisis ha potenciado al infinito el endeudamiento de los países ricos, todos los cuales tienen comprometido un gran porcentaje de su PBI.
Los países menos endeudados de Europa (Alemania, Francia) están cargados de obligaciones financieras sobre el 80% de su PBI, otros sobrepasan el 100%, Estados Unidos se acerca al 140% y así por el estilo. Y todo está de nuevo tambaleando porque nadie puede anticipar si ocurrirá una quiebra parecida a la del Lehman que pueda desatar una reacción en cadena parecida a la anterior, pero frente a Estados que ya no pueden aspirar a rescatar a nadie si ellos mismos necesitan ser recatados.
Puedo decir de primera mano que fui parte de un esfuerzo por la inclusión global, bajo la forma de una vigilancia de los derechos humanos en programas de ajuste, inversión y crecimiento, y fui también testigo de cómo el huracán de la crisis hizo fracasar este intento. Pregunten a los griegos y a los indignados de todo el norte desarrollado lo que está quedando de derechos en medio del ajuste mayor que estamos viviendo.
En el Perú no debemos aceptar que nos digan que eso que está pasando a miles de kilómetros no tiene importancia para nosotros porque estamos blindados de dólares en reservas que en cualquier m omento pueden pasar a valer la mitad o menos de lo que hoy valen, o que nos hagan creer que van a seguir habiendo grandes inversiones si no cobramos los impuestos que le corresponden a los capitalistas.
No podemos creer que podemos crecer con el creci9miento del mundo y que no vamos a decrecer con su crisis. Ni que Dios fuera realmente peruano.
08.10.11
www.rwiener.blogspot.com
Efectivamente el día siguiente se instaló el debate que debía opinar sobre el proceso de incorporación de los derechos humanos en los programas de ajuste económico a que fueron sometidos muchos países del mundo afectado por un alto endeudamiento durante las décadas de los 80 y 90, y en el crecimiento económico posterior.
Diez años antes, las Naciones Unidas habían constatado el divorcio entre las medidas de ajuste y reforma neoliberal, orientadas a restablecer el flujo de la deuda y mover la inversión, y recomendado una vigilancia estrecha sobre el cumplimiento del conjunto de derechos humanos: políticos, económicos y sociales.
Pero el 15 de septiembre del 2008 fue remecido muy temprano por una desconcertante noticia. En los corredores del local del Alto Comisionado todo el mundo conversaba la quiebra del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers, el cuarto en el mundo, con activos de 700 mil millones de dólares, que se había desplomado como lo hicieron las torres gemelas, en unos cuantos minutos.
¿Y ahora? Esa era la pregunta en Ginebra y todo el mundo. Todo indicaba que el sistema se paralizaría, caerían otras entidades financieras, las deudas se harían impagables y el crédito desaparecería, muchas industrias cerrarían sus puertas y se perderían millones de empleo. El crecimiento económico del que habíamos venido a hablar para hacerlo más humano, se estaba acabando ese mismo día.
Así que en los tres días siguientes de la reunión a la que asistía se desarrolló un fenómeno casi surrealista. Los trabajos oficiales sobre declaraciones y un nuevo manifiesto para un ajuste y un crecimiento económico más solidario y respetuoso de los derechos individuales y colectivos, siguió adelante en forma de un taller de trabajo, pero en los corredores se comentaban las noticias y se intercambiaba información de último momento sobre la crisis que había comenzado en el mundo.
Poco a poco nos dimos cuenta que la idea de exigir un lugar para los derechos económicos en el nuevo modelo iba a tener que esperar para otro omento. Lo que se empezaba a saber era que los gobiernos de los países más poderosos estaban poniendo sus ojos en las entidades financieras en crisis y considerando el más increíble rescate de la banca de toda la historia.
Alguien dijo que los derechos de los banqueros nunca se expresan en una declaración que hay que verificar diez años después si es que se cumple y en qué porcentaje, pero son la más importante ley no escrita del sistema que se resume en la frase de que hay bancos que no pueden quebrar. O sea en esta época todos podemos irnos a la ruina menos un puñado de tipos que han acumulado tal poder económico que una eventual caída de algunos de ellos equivaldría a algo más que un terremoto.
Nunca he sabido para qué sirvieron los documentos de la reunión de Ginebra de septiembre de 2008. Por lo menos nunca los he oído mencionar. Pero nunca olvidaré que yo estaba en uno de los corazones del sistema global actual cuando el señor Bush dejó caer a Lehman Brothers y casi de inmediato ordenó a su secretario del Tesoro (ligado a otro de los grandes bancos de inversión) usar todos los recursos públicos necesarios para salvar a las entidades que se mantenían de pie, entre ellas la suya propia.
No hace mucho hemos vivido el tercer aniversario del 15 de septiembre y lo hemos hecho en pleno comienzo de una nueva crisis o una segunda etapa de la misma crisis, como precisan los especialistas. Obviamente el inmenso esfuerzo de los Estados para volver a poner de pie la banca en crisis ha potenciado al infinito el endeudamiento de los países ricos, todos los cuales tienen comprometido un gran porcentaje de su PBI.
Los países menos endeudados de Europa (Alemania, Francia) están cargados de obligaciones financieras sobre el 80% de su PBI, otros sobrepasan el 100%, Estados Unidos se acerca al 140% y así por el estilo. Y todo está de nuevo tambaleando porque nadie puede anticipar si ocurrirá una quiebra parecida a la del Lehman que pueda desatar una reacción en cadena parecida a la anterior, pero frente a Estados que ya no pueden aspirar a rescatar a nadie si ellos mismos necesitan ser recatados.
Puedo decir de primera mano que fui parte de un esfuerzo por la inclusión global, bajo la forma de una vigilancia de los derechos humanos en programas de ajuste, inversión y crecimiento, y fui también testigo de cómo el huracán de la crisis hizo fracasar este intento. Pregunten a los griegos y a los indignados de todo el norte desarrollado lo que está quedando de derechos en medio del ajuste mayor que estamos viviendo.
En el Perú no debemos aceptar que nos digan que eso que está pasando a miles de kilómetros no tiene importancia para nosotros porque estamos blindados de dólares en reservas que en cualquier m omento pueden pasar a valer la mitad o menos de lo que hoy valen, o que nos hagan creer que van a seguir habiendo grandes inversiones si no cobramos los impuestos que le corresponden a los capitalistas.
No podemos creer que podemos crecer con el creci9miento del mundo y que no vamos a decrecer con su crisis. Ni que Dios fuera realmente peruano.
08.10.11
www.rwiener.blogspot.com
viernes, octubre 07, 2011
Encuentran contaminación en recipientes usados para cocina en Redondo
Peritos de la Policía y sector Salud
Dos informes decisivos fueron entregados a la ministra de la Mujer, Aída García Naranjo, en la víspera de su presentación voluntaria ante el Congreso para responder por el caso de los niños muertos en el caserío de Redondo, en el distrito de Cachachi, en Cajabamba, Cajamarca, que descartan cualquier posibilidad de trasladar la responsabilidad por la contaminación de los alimentos que causaron la intoxicación masiva al Programa Nacional de Asistencia Alimentaria PRONAA, como se ha venido argumentando con una campaña sostenida de más de 15 días.
El primero es el Dictamen Pericial Químico Toxicológico Nº QT.001/2011 de la Dirección de Criminalística de la Policía Nacional, presentado ante la Fiscalía Provincial Mixta de Cachachi, de fecha 4 de octubre del 2011, que da cuenta de los exámenes realizados a diez muestras de elementos recogidos en el ambiente destinado a cocina en el Centro Educativo Nº 82311, que fue el escenario de la tragedia.
De esos elementos, dos de ellos, la muestra uno y la muestra siete dieron positivo para el examen de compuestos organofosforados, y el resto dio negativo. La muestra uno correspondía a 100 gramos de arroz cocido, encontrados dentro de una olla metálica a la que se le marcó con el número “5”; y la muestra siete compuesta por 35 gramos de restos de especie vegetal seca compatible con orégano, de olor penetrante y aliáceo, contenidos dentro de una bolsa plástica a la que se le puso el número “12”.
Las muestras sin contaminación fueron la número dos, de 100 gramos de conserva de pescado en salsa de tomate, encontrados en otra cacerola a la que se le identificó con el número “6”; la número tres también de arroz cocido, en cantidad de 100 gramos, incluido dentro de una olla metálica a la que se le colocó el número “7”; la muestra número nueve, conformada por 50 gramos de arverja cocida dentro de otra olla a la que se le identifica con el número “14”.
Asimismo dos muestras de agua (muestra cuatro y ocho), una de una bolsa plástica sin contenido (muestra cinco), otra de restos de tierra y piedrecillas tomadas del suelo (muestra diez), y una de envases plásticos de aceite comestible vegetal (muestra 6)
La conclusión es evidente: de dos muestras de arroz, una estaba contaminada y otra no, perteneciendo al mismo lote, con la única diferencia de haberse cocinado en distintas ollas. Una bolsa de orégano contaminado que no es distribuido por el PRONAA. Ninguna evidencia de contaminación en otros productos utilizados para la preparación del fatídico almuerzo.
Ministerio de Salud
El segundo documento es el informe Nº 003427-2011/DHAZ/DIGESA, de la Dirección General de Salud Ambiental DIGESA, del ministerio de Salud, suscritos por la ingeniero Rosa María Cerna Zeta, directora ejecutiva que acompaña el peritaje químico forense de los alimentos del lote de PRONAA del caserío de Redondo, que aún permanecen en depósito.
De cinco productos analizados: conserva de grated de pescado (anchoveta) en agua y sal; aceite vegetal; mezcla de cereales y leguminosas; granos de arverja seca; granos de arroz; el informe precisa que en todos los casos el examen arrojó negativo para compuestos organofosforados, compuestos organoclorados, compuestos carbámicos y otros considerados causas muy probables de la intoxicación. Esta conclusión es ciertamente consistente con el hecho de que antes del día 20, los productos del lote fueron consumidos normalmente sin provocar impactos negativos sobre la salud de los niños y profesores.
Se puede decir, por tanto, que los informes técnicos de la Policía y el sector Salud han cerrado la parte fundamental de la discusión sobre lo que pasó el 20 de septiembre en Cajamarca, dejando claro que la ministra García Naranjo no hizo ninguna acusación temeraria al plantear que la tragedia se había originado en la preparación de los alimentos y al denunciar la perversa campaña para enfrentarla con las madres de Redondo y desprestigiarla ante la opinión pública.
07.10.11
www.rwiener.blogspot.com
Dos informes decisivos fueron entregados a la ministra de la Mujer, Aída García Naranjo, en la víspera de su presentación voluntaria ante el Congreso para responder por el caso de los niños muertos en el caserío de Redondo, en el distrito de Cachachi, en Cajabamba, Cajamarca, que descartan cualquier posibilidad de trasladar la responsabilidad por la contaminación de los alimentos que causaron la intoxicación masiva al Programa Nacional de Asistencia Alimentaria PRONAA, como se ha venido argumentando con una campaña sostenida de más de 15 días.
El primero es el Dictamen Pericial Químico Toxicológico Nº QT.001/2011 de la Dirección de Criminalística de la Policía Nacional, presentado ante la Fiscalía Provincial Mixta de Cachachi, de fecha 4 de octubre del 2011, que da cuenta de los exámenes realizados a diez muestras de elementos recogidos en el ambiente destinado a cocina en el Centro Educativo Nº 82311, que fue el escenario de la tragedia.
De esos elementos, dos de ellos, la muestra uno y la muestra siete dieron positivo para el examen de compuestos organofosforados, y el resto dio negativo. La muestra uno correspondía a 100 gramos de arroz cocido, encontrados dentro de una olla metálica a la que se le marcó con el número “5”; y la muestra siete compuesta por 35 gramos de restos de especie vegetal seca compatible con orégano, de olor penetrante y aliáceo, contenidos dentro de una bolsa plástica a la que se le puso el número “12”.
Las muestras sin contaminación fueron la número dos, de 100 gramos de conserva de pescado en salsa de tomate, encontrados en otra cacerola a la que se le identificó con el número “6”; la número tres también de arroz cocido, en cantidad de 100 gramos, incluido dentro de una olla metálica a la que se le colocó el número “7”; la muestra número nueve, conformada por 50 gramos de arverja cocida dentro de otra olla a la que se le identifica con el número “14”.
Asimismo dos muestras de agua (muestra cuatro y ocho), una de una bolsa plástica sin contenido (muestra cinco), otra de restos de tierra y piedrecillas tomadas del suelo (muestra diez), y una de envases plásticos de aceite comestible vegetal (muestra 6)
La conclusión es evidente: de dos muestras de arroz, una estaba contaminada y otra no, perteneciendo al mismo lote, con la única diferencia de haberse cocinado en distintas ollas. Una bolsa de orégano contaminado que no es distribuido por el PRONAA. Ninguna evidencia de contaminación en otros productos utilizados para la preparación del fatídico almuerzo.
Ministerio de Salud
El segundo documento es el informe Nº 003427-2011/DHAZ/DIGESA, de la Dirección General de Salud Ambiental DIGESA, del ministerio de Salud, suscritos por la ingeniero Rosa María Cerna Zeta, directora ejecutiva que acompaña el peritaje químico forense de los alimentos del lote de PRONAA del caserío de Redondo, que aún permanecen en depósito.
De cinco productos analizados: conserva de grated de pescado (anchoveta) en agua y sal; aceite vegetal; mezcla de cereales y leguminosas; granos de arverja seca; granos de arroz; el informe precisa que en todos los casos el examen arrojó negativo para compuestos organofosforados, compuestos organoclorados, compuestos carbámicos y otros considerados causas muy probables de la intoxicación. Esta conclusión es ciertamente consistente con el hecho de que antes del día 20, los productos del lote fueron consumidos normalmente sin provocar impactos negativos sobre la salud de los niños y profesores.
Se puede decir, por tanto, que los informes técnicos de la Policía y el sector Salud han cerrado la parte fundamental de la discusión sobre lo que pasó el 20 de septiembre en Cajamarca, dejando claro que la ministra García Naranjo no hizo ninguna acusación temeraria al plantear que la tragedia se había originado en la preparación de los alimentos y al denunciar la perversa campaña para enfrentarla con las madres de Redondo y desprestigiarla ante la opinión pública.
07.10.11
www.rwiener.blogspot.com
jueves, octubre 06, 2011
La increíble y triste historia de la Constitución de 1993
El único sí importante de la Constitución de 1993 era el de la reelección que Fujimori utilizó en 1995 y forzó para el 2000, con las consecuencias que ya se saben. Lo demás que tiene real valor es puro no: prohibición de empresas públicas, imposibilidad de mover los contratos, la inversión nacional no tiene ventajas sobre la extranjera, el Estado no explota los recursos naturales sino los concede, etc. Esto, en el régimen económico tantas veces exaltado como el motor del crecimiento, lo que querría decir que el sistema consiste en amarrar las manos del Estado e impedir a los gobernantes salirse del marco neoliberal.
Hay otras negaciones, ciertamente, en materia de derechos sociales, económicos y laborales, algunos retirados de la enumeración de 1979 y otros convertidos en referenciales, perdiendo su condición de obligaciones estatales. O la primera reforma que impuso límites al derecho de participación en referéndum, haciéndolo depender del propio Congreso en 1998. En general el legislador de 1993 partía del criterio de que la Carta previa entregaba al Estado poderes económicos que había que recortar para que prevaleciera el de las grandes empresas, a las que curiosamente se les dejaba el camino abierto para constituirse en monopolios privados, sustitutos de los públicos (que sí estaban prohibidos), pero pudorosamente se les señalaba limitaciones para actuar monopolísticamente, es decir de acuerdo a su naturaleza.
Asimismo anotaba que el Estado no podía correr con la educación gratuita (motivo de las actuales movilizaciones en Chile), la salud y seguridad social, la vivienda y la alimentación, etc. Demasiado caro, para un Estado que tampoco quería invertir en la producción y la economía, y que reducía su papel a la conservación del orden y al asistencialismo de pobres. Este esquema de gobierno que canaliza inversión de trasnacionales y grandes empresas nacionales, está implícito en la Constitución que defienden con igual lucidez Kenyi Fujimori y Cecilia Blume. Finalmente la norma constitucional se cuidaba del desborde popular, poniendo frenos a los procesos participativos y erigiendo un superpoder presidencial.
En el 2000 cayó la reelección en medio de la crisis de salida del gobierno autoritario de Fujimori. Con lo que se demostró, además , que cuando se quiere la reforma sale en dos semanas rompiendo los mecanismos que obligaban a pasarse por lo menos dos años de sesiones congresales para introducir algún cambio. El propio gobierno de Paniagua al que se le puso el título de “constitucional”, fue un forzamiento de todas las normas del 93, para hacer posible llegar a las elecciones siguientes y poder decir que todo estaba en orden cuando no lo estaba. Pero si hubiéramos sido más conscientes de lo que estaba pasando hubiésemos comprendido que la única manera de legitimar la nueva situación era abrir un proceso constituyente y mandar al basurero la Constitución golpista.
Ya sabemos que eso no pasó y que es por eso que hasta ahora estamos pagando las consecuencias. En el 2004, bajo el gobierno de Toledo, se fracasó en la reforma integral por vía parlamentaria (comisión Pease) pero se introdujo de todos modos un no adicional a todos los anteriores, para matar el régimen pensionario de la ley 20530 (célula viva), a través de un mecanismo que negaba y pisoteaba los derechos adquiridos por muchos miles de personas. En resumen una Constitución para restarnos capacidades de dirección del Estado, derechos sociales y políticos. Y una conspiración del poder existente para que no podamos modificarla.
05.10.11
www.rwiener.blogspot.com
Hay otras negaciones, ciertamente, en materia de derechos sociales, económicos y laborales, algunos retirados de la enumeración de 1979 y otros convertidos en referenciales, perdiendo su condición de obligaciones estatales. O la primera reforma que impuso límites al derecho de participación en referéndum, haciéndolo depender del propio Congreso en 1998. En general el legislador de 1993 partía del criterio de que la Carta previa entregaba al Estado poderes económicos que había que recortar para que prevaleciera el de las grandes empresas, a las que curiosamente se les dejaba el camino abierto para constituirse en monopolios privados, sustitutos de los públicos (que sí estaban prohibidos), pero pudorosamente se les señalaba limitaciones para actuar monopolísticamente, es decir de acuerdo a su naturaleza.
Asimismo anotaba que el Estado no podía correr con la educación gratuita (motivo de las actuales movilizaciones en Chile), la salud y seguridad social, la vivienda y la alimentación, etc. Demasiado caro, para un Estado que tampoco quería invertir en la producción y la economía, y que reducía su papel a la conservación del orden y al asistencialismo de pobres. Este esquema de gobierno que canaliza inversión de trasnacionales y grandes empresas nacionales, está implícito en la Constitución que defienden con igual lucidez Kenyi Fujimori y Cecilia Blume. Finalmente la norma constitucional se cuidaba del desborde popular, poniendo frenos a los procesos participativos y erigiendo un superpoder presidencial.
En el 2000 cayó la reelección en medio de la crisis de salida del gobierno autoritario de Fujimori. Con lo que se demostró, además , que cuando se quiere la reforma sale en dos semanas rompiendo los mecanismos que obligaban a pasarse por lo menos dos años de sesiones congresales para introducir algún cambio. El propio gobierno de Paniagua al que se le puso el título de “constitucional”, fue un forzamiento de todas las normas del 93, para hacer posible llegar a las elecciones siguientes y poder decir que todo estaba en orden cuando no lo estaba. Pero si hubiéramos sido más conscientes de lo que estaba pasando hubiésemos comprendido que la única manera de legitimar la nueva situación era abrir un proceso constituyente y mandar al basurero la Constitución golpista.
Ya sabemos que eso no pasó y que es por eso que hasta ahora estamos pagando las consecuencias. En el 2004, bajo el gobierno de Toledo, se fracasó en la reforma integral por vía parlamentaria (comisión Pease) pero se introdujo de todos modos un no adicional a todos los anteriores, para matar el régimen pensionario de la ley 20530 (célula viva), a través de un mecanismo que negaba y pisoteaba los derechos adquiridos por muchos miles de personas. En resumen una Constitución para restarnos capacidades de dirección del Estado, derechos sociales y políticos. Y una conspiración del poder existente para que no podamos modificarla.
05.10.11
www.rwiener.blogspot.com
lunes, octubre 03, 2011
Tiempos violentos
A Ciro Castillo lo desapareció la fracción pituca de la barra brava de la U. Efectivamente durante seis meses la noticia sobre el estudiante perdido en el Colca tomó las primeras planas y produjo decenas de hipótesis sobre su desaparición, que paradójicamente lo mantenían vigente en la atención ciudadana. De pronto, desde el Palco 128 del Estadio Monumental, una pandilla de desadaptados con dinero se apropió del protagonismo noticioso a lanzar al vacío a un joven aliancista y causarle la muerte. Así Ciro salió de los medios y desapareció realmente, como ocurrirá de aquí a un tiempo con el asesinato de Walter Oyarce, y sucede con las noticias de la violencia que la gente consume cotidianamente y que son sustituidas unas con otras.
Sin duda no es solo un asunto de mal gusto que cada mañana y cada fin de la noche tengamos un concierto informativo cargado de asesinatos, robos, accidentes, incendios, etc., a través de las pantallas de televisión, donde la gente muere, es herida o despojada de lo que tiene por una violencia que viene de cualquier parte y que no explica más en la maldad de sus protagonista y cuya única solución según los “especialistas” es que se requieren más leyes de represión. Diariamente tenemos una violencia de picadillo, con noticias que duran un solo día. Pero de vez en cuando ocurre un hecho emblemático que toca a todos. A partir de allí es seguro que vamos a tener titulares para rato y que la conversación de la gente terminará invadida por el caso que domina los medios.
En estos días hay horas en que todas las televisoras tratan del crimen del Estadio, lo que también sucede en las radios que se ocupan de las noticias y de la primera página de los diarios. Tanta unanimidad puede parecer de sentido común y venir dotada de una inercia a la que ningún medio puede sustraerse. Pero si bien un periodista no puede ignorar la noticia principal, no puede tampoco confundirse respecto al hecho de que el predominio de la noticia no política ha sido un resultado buscado. Muchas veces da ganas de preguntarse si hay una enfermedad morbosa en la sociedad peruana que se refleja en los medios, o si se ha ido induciendo adrede una violencia informativa que apuntala la violencia social.
Los periodistas sabemos que la violencia vende. Aquí y en el resto del mundo. Pero en muchos lugares este tipo de informaciones retumban precisamente por ser raras y sacar a la gente de sus rutinas. Recuérdese el caso del asesino finlandés que mató una decena de personas, antes de suicidarse, y produjo una noticia que dio la vuelta al mundo. Pero en el Perú, la rutina es la de una violencia continua. Para cierta prensa los casos Abencia, Marco Antonio, Fefer, Ciro u Oyarce, son una bendición a los que se les alarga tanto como se puede, para que cuando alguno tiene que caer lo reemplace rápidamente por el que sigue. Esto indica que no somos una sociedad que se sorprenda de la violencia, sino que vive dentro de ella. O, en todo caso, es continuamente dopada por los altos decibeles de sangre, crimen y dolor.
La venta de la noticia, por supuesto, no es la única motivación para que la prensa se violentice. Hay una decisión política en armar programas matutinos en lo que único que sucede ocurre en los bajos fondos o en las pistas de medianoche. Esta programación se armó realmente en épocas de Fujimori y Montesinos, en los que la instrucción del SIN era sacar la política de la pantalla, precisamente para que política del régimen no fuera molestada. Extrañamente para esta finalidad se ha reclutado periodistas de prestigio a los que se mantiene leyendo noticias de crónica roja y agregándoles sentencias sobre lo que no debe ser, alejándolos claramente del debate político. ¿Es esto una ingenuidad o un error de apreciación de los programadores?
No lo parece si se observa que en paralelo se ha ido cerrando sistemáticamente los programas de denuncia y análisis, no solamente los que podían ser calificados como directamente contestatarios e independientes como el de Hildebrandt, sino los que jugaban en la cancha de las ideas dominantes con cierta apertura (Rosa María Palacios) y aún los más reaccionarios (Cecilia Valenzuela). Se podría decir que la política está expulsada de la señal abierta y está reemplazada por los temas vinculados por la violencia. Y no estamos diciendo que no haya dimensiones políticas y sociales en asuntos como las barras bravas, las pandillas, las bandas del crimen organizado, la corrupción de la policía y los escuadrones de muerte de Trujillo.
Todos esos son síntomas de una enfermedad social cada vez más profunda y de una caída de la moral pública en un abismo del que va a ser muy difícil de salir. El punto es que la prensa que se alimenta de la violencia existente y que contribuye a un clima de violentización (convierte el delito y la tragedia permanentemente en cuestión principal) es parte de la caída, no obstante lo disfrace con invocaciones y cantos por la paz social. Un país como el Perú que viene de una guerra interna mal concluida y mal asimilada, afectada a su vez por la presencia del narcotráfico y con tensiones sociales y políticas muy agudas, está listo para la manipulación mediática que crea una agenda diaria de violencia.
02.10.11
www.rwiener.blogspot.com
Sin duda no es solo un asunto de mal gusto que cada mañana y cada fin de la noche tengamos un concierto informativo cargado de asesinatos, robos, accidentes, incendios, etc., a través de las pantallas de televisión, donde la gente muere, es herida o despojada de lo que tiene por una violencia que viene de cualquier parte y que no explica más en la maldad de sus protagonista y cuya única solución según los “especialistas” es que se requieren más leyes de represión. Diariamente tenemos una violencia de picadillo, con noticias que duran un solo día. Pero de vez en cuando ocurre un hecho emblemático que toca a todos. A partir de allí es seguro que vamos a tener titulares para rato y que la conversación de la gente terminará invadida por el caso que domina los medios.
En estos días hay horas en que todas las televisoras tratan del crimen del Estadio, lo que también sucede en las radios que se ocupan de las noticias y de la primera página de los diarios. Tanta unanimidad puede parecer de sentido común y venir dotada de una inercia a la que ningún medio puede sustraerse. Pero si bien un periodista no puede ignorar la noticia principal, no puede tampoco confundirse respecto al hecho de que el predominio de la noticia no política ha sido un resultado buscado. Muchas veces da ganas de preguntarse si hay una enfermedad morbosa en la sociedad peruana que se refleja en los medios, o si se ha ido induciendo adrede una violencia informativa que apuntala la violencia social.
Los periodistas sabemos que la violencia vende. Aquí y en el resto del mundo. Pero en muchos lugares este tipo de informaciones retumban precisamente por ser raras y sacar a la gente de sus rutinas. Recuérdese el caso del asesino finlandés que mató una decena de personas, antes de suicidarse, y produjo una noticia que dio la vuelta al mundo. Pero en el Perú, la rutina es la de una violencia continua. Para cierta prensa los casos Abencia, Marco Antonio, Fefer, Ciro u Oyarce, son una bendición a los que se les alarga tanto como se puede, para que cuando alguno tiene que caer lo reemplace rápidamente por el que sigue. Esto indica que no somos una sociedad que se sorprenda de la violencia, sino que vive dentro de ella. O, en todo caso, es continuamente dopada por los altos decibeles de sangre, crimen y dolor.
La venta de la noticia, por supuesto, no es la única motivación para que la prensa se violentice. Hay una decisión política en armar programas matutinos en lo que único que sucede ocurre en los bajos fondos o en las pistas de medianoche. Esta programación se armó realmente en épocas de Fujimori y Montesinos, en los que la instrucción del SIN era sacar la política de la pantalla, precisamente para que política del régimen no fuera molestada. Extrañamente para esta finalidad se ha reclutado periodistas de prestigio a los que se mantiene leyendo noticias de crónica roja y agregándoles sentencias sobre lo que no debe ser, alejándolos claramente del debate político. ¿Es esto una ingenuidad o un error de apreciación de los programadores?
No lo parece si se observa que en paralelo se ha ido cerrando sistemáticamente los programas de denuncia y análisis, no solamente los que podían ser calificados como directamente contestatarios e independientes como el de Hildebrandt, sino los que jugaban en la cancha de las ideas dominantes con cierta apertura (Rosa María Palacios) y aún los más reaccionarios (Cecilia Valenzuela). Se podría decir que la política está expulsada de la señal abierta y está reemplazada por los temas vinculados por la violencia. Y no estamos diciendo que no haya dimensiones políticas y sociales en asuntos como las barras bravas, las pandillas, las bandas del crimen organizado, la corrupción de la policía y los escuadrones de muerte de Trujillo.
Todos esos son síntomas de una enfermedad social cada vez más profunda y de una caída de la moral pública en un abismo del que va a ser muy difícil de salir. El punto es que la prensa que se alimenta de la violencia existente y que contribuye a un clima de violentización (convierte el delito y la tragedia permanentemente en cuestión principal) es parte de la caída, no obstante lo disfrace con invocaciones y cantos por la paz social. Un país como el Perú que viene de una guerra interna mal concluida y mal asimilada, afectada a su vez por la presencia del narcotráfico y con tensiones sociales y políticas muy agudas, está listo para la manipulación mediática que crea una agenda diaria de violencia.
02.10.11
www.rwiener.blogspot.com
Mocha
Si el mayor error de la ministra Mocha García Naranjo fue no moverse de inmediato hacia la zona de la tragedia en Cajamarca, tal vez porque sintió que le habían hecho pisar en falso con el primer informe sobre la causa del envenenamiento de los niños de Redondo y quiso hacer frente, una por una, a la avalancha política que cayó sobre ella, como si fuera la encargada directa de la entrega de los alimentos, esta semana se subsanó la falta con su presencia en el mismo lugar de los hechos y con el abrazo con las madres que evidentemente no la culpaban de lo que había pasado.
Pero antes de eso un diario de cincuenta centavos que tiene el alma de Fujimori cuando caminaba sobre muertos y que tiene su paradigma liberal en Cipriani, la declaró insensible por no ir a Cajamarca y pidió su cabeza. Y cuando fue, al siguiente día, dijo que lo había hecho por presión de la prensa –es decir de ellos- y que seguía siendo “insensible”. Sobre “sensibilidad” tiene bastante poco que hablar el director del diario, que siempre ha hecho ascos al esfuerzo de muchas mujeres e instituciones, una de cuyas líderes ha sido siempre Mocha, por apoyar las organizaciones de madres pobres y fortalecer su sentido de derechos.
Pero Mocha tiene un pecado mucho más grave que aceptarle inoportunamente una pieza de baile al Puma Carranza, ex candidato del fujimorismo, y es su militancia nítida y firme en la izquierda. Es decir es el blanco ideal para quienes sueñan en desestabilizar a Ollanta con derrotas parciales y al mismo tiempo romper los equilibrios políticos de su primer gabinete. Es evidente que el presidente no ha visto una razón suficiente para cambiar a la ministra que ya se adelantó destituyendo al jefe del PRONAA en cuya área de influencia se produjo las contaminación de alimentos con sustancias venenosas. Si hubiera querido responder al escándalo entregando una cabeza política ya lo hubiera hecho, sin duda.
Pero el fujimorismo ha visto una brecha por la cual golpear al gobierno y colocar al resto de la oposición parlamentaria en la línea dura. Ellos que tienen sus propios cadáveres de niños cusqueños (25 muertos en 1999), no cuando comenzaba el gobierno y la mayoría de funcionarios del Estado seguían siendo los del gobierno anterior, sino cuando tenían todo el control de las instituciones, y no cayó ningún ministro. Claro que la lección de este doloroso suceso está demasiado a la vista como para dejarla de lado. Aún la persona con una mayor trayectoria de compromiso social y más segura en sus convicciones, puede terminar traicionada por la burocracia indolente y por la vastedad impersonal de los sistemas de Estado.
Muy pocos además se han preguntado cómo existe Redondo, sin energía eléctrica y con escuelas miserables, carencias absolutas en materia de salud y una agricultura que no alimenta a los suyos, después de la década de mayor crecimiento nuestra historia, en el departamento del oro y la plata. ¿Por qué el sistema que nos legó el fujimorismo y mantuvieron los gobiernos siguientes, hace convivir una inmensa riqueza blindada con contratos intocables y bancadas pro-mineras, con familias dependiente de la ayuda alimentaria de un Estado que quiere repartir alimentos a todas las regiones, exponiendo a los niños y demás beneficiarios a errores de manipulación que los lleven a la muerte, no ha podido ser superado con la bonanza fiscal, la regionalización y los óbolos mineros?
Los que quisieran tumbar a la Mocha saben que ella es un factor de cambio de todo esto. Por eso le temen y la odian.
02.10.11
www.rwiener.blogspot.com
Pero antes de eso un diario de cincuenta centavos que tiene el alma de Fujimori cuando caminaba sobre muertos y que tiene su paradigma liberal en Cipriani, la declaró insensible por no ir a Cajamarca y pidió su cabeza. Y cuando fue, al siguiente día, dijo que lo había hecho por presión de la prensa –es decir de ellos- y que seguía siendo “insensible”. Sobre “sensibilidad” tiene bastante poco que hablar el director del diario, que siempre ha hecho ascos al esfuerzo de muchas mujeres e instituciones, una de cuyas líderes ha sido siempre Mocha, por apoyar las organizaciones de madres pobres y fortalecer su sentido de derechos.
Pero Mocha tiene un pecado mucho más grave que aceptarle inoportunamente una pieza de baile al Puma Carranza, ex candidato del fujimorismo, y es su militancia nítida y firme en la izquierda. Es decir es el blanco ideal para quienes sueñan en desestabilizar a Ollanta con derrotas parciales y al mismo tiempo romper los equilibrios políticos de su primer gabinete. Es evidente que el presidente no ha visto una razón suficiente para cambiar a la ministra que ya se adelantó destituyendo al jefe del PRONAA en cuya área de influencia se produjo las contaminación de alimentos con sustancias venenosas. Si hubiera querido responder al escándalo entregando una cabeza política ya lo hubiera hecho, sin duda.
Pero el fujimorismo ha visto una brecha por la cual golpear al gobierno y colocar al resto de la oposición parlamentaria en la línea dura. Ellos que tienen sus propios cadáveres de niños cusqueños (25 muertos en 1999), no cuando comenzaba el gobierno y la mayoría de funcionarios del Estado seguían siendo los del gobierno anterior, sino cuando tenían todo el control de las instituciones, y no cayó ningún ministro. Claro que la lección de este doloroso suceso está demasiado a la vista como para dejarla de lado. Aún la persona con una mayor trayectoria de compromiso social y más segura en sus convicciones, puede terminar traicionada por la burocracia indolente y por la vastedad impersonal de los sistemas de Estado.
Muy pocos además se han preguntado cómo existe Redondo, sin energía eléctrica y con escuelas miserables, carencias absolutas en materia de salud y una agricultura que no alimenta a los suyos, después de la década de mayor crecimiento nuestra historia, en el departamento del oro y la plata. ¿Por qué el sistema que nos legó el fujimorismo y mantuvieron los gobiernos siguientes, hace convivir una inmensa riqueza blindada con contratos intocables y bancadas pro-mineras, con familias dependiente de la ayuda alimentaria de un Estado que quiere repartir alimentos a todas las regiones, exponiendo a los niños y demás beneficiarios a errores de manipulación que los lleven a la muerte, no ha podido ser superado con la bonanza fiscal, la regionalización y los óbolos mineros?
Los que quisieran tumbar a la Mocha saben que ella es un factor de cambio de todo esto. Por eso le temen y la odian.
02.10.11
www.rwiener.blogspot.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)