viernes, septiembre 26, 2008

Ahora, duro con los médicos

El APRA se inauguró en el gobierno declarando que los maestros peruanos no podían ser más burros porque ya no había una nota más baja para sus evaluaciones. Todos los reclamos económicos, las quejas por la postergación, los dos o tres empleos que cada profesor debe realizar para completar un ingreso de subsistencia para su familia, y que no hacen posible la mínima actualización de conocimientos, los discursos y promesas incumplidas de Toledo, no contaban, porque primero había que merecer el título y el empleo, y después hablar de salarios. Y así llevamos dos años con maestros congelados, desprestigiados, amargados. Y, lo peor, los niños y niñas que ya no saben si creer en la imagen de la persona en la que se ha depositado la responsabilidad de su enseñanza.

Con los médicos han querido hacer lo mismo. No es que tienen la salud (como la educación), al abandono, sin presupuesto, sin equipos y medicinas, con profesionales pésimamente pagados y en condiciones de trabajo y sanidad de riesgo para su propia salud. Nada que ver. Con la llegada del APRA y Alan García se hace la luz y ahora vemos gracias a los reflectores de televisión a cirujanos durmiendo en horas de guardia, reponiéndose después de haber hecho dos operaciones, en vez de estar parados en la puerta a la espera de nuevos pacientes o de algún ministro en visita de inspección. Pero no sólo eso, los hospitales del Estado tienen clínica de paga dentro de sus instalaciones, en las que los médicos cobran tarifas comerciales por sus servicios. ¡Qué tal descubrimiento! Pero nada de decir que estas fueron estrategias neoliberales para financiar las muchas carencias de las unidades del MINSA y que el trabajo remunerado de los médicos es legítimo si se realiza fuera de sus horarios regulares.

Curiosamente el promotor de una de las más importantes clínicas dentro de un hospital del Estado, que es la que cobra los más altos precios, es el director del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), el ex ministro de García, el Dr. Carlos Vallejo, también propietario de una aseguradora contra el cáncer que amarra a sus clientes con la clínica, pero el gobierno nunca se escandalizó de lo que sí es un claro acto de corrupción con servicios públicos. Pero a García y a Garrido, como antes a Chang, lo que les ocupa es colocar a la población contra los profesionales que trabajan para el Estado y reclaman por sus derechos. Si el maestro debe ser alguien de respeto, para que la sociedad se respete a sí misma; el médico debe ser alguien al que le tengamos confianza, para que creamos que podemos ser un pueblo sano. Este gobierno es un obstáculo para ambas cosas.

28.09.08
www.rwiener.blogspot.com

martes, septiembre 23, 2008

La espera y el desastre en marcha

El primero que dijo que había que esperar fue Bush. Antes de las elecciones, ¿quién se mete a reconocer que ha hecho la peor política económica que podía hacerse, y a meterle un ajustón a sus paisanos, de esos que en el sur hemos tenido cantidad? Por ello el presidente y el aparato económico que lo acompaña (el secretario del Tesoro y el jefe de la FED o BCR gringo), optaron por una extraña heterodoxia: cada vez que flaqueaba la economía gringa se metían una bajada de la tasa de interés, abarataban el dólar frente a otras monedas y le trasladaban la recesión al resto del mundo. Y todo esto mientras “esperaban” que se limpiase el terreno de los créditos sin respaldo, o que por lo menos llegase el nuevo gobierno que tendrá que subir las tasas para detener la espiral inflacionaria que ya ha comenzado, y pagar el precio de un fuerte desempleo y la baja del consumo.

Los que, a continuación, dijeron que había que esperar fueron los demás líderes de la economía mundial, en Europa, Canadá, Japón, China y otros, cuyos Estados y entidades financieras estaban atadas a los movimientos de dinero en Wall Street y el imperio yanqui, y que se habían soplado buena parte de las hipotecas basura y demás préstamos sin retorno generados en Estados Unidos, por aquello de que si viene respaldado por el sello “americano” debe ser bueno, y habían especulado también en sus propios mercados con las posibilidades de la desregulación. Para todos estos, esperar, era ver para donde daba su primer paso el gigante, que en realidad no daba ningún paso hasta que de un momento a otro se evidenció la profundidad del desastre y empezó la carrera loca de los rescates de cifras alucinadas que nadie sabe donde va a terminar.

En el Perú también tenemos un gobierno que ha dicho que hay que esperar con “optimismo, firmeza y confianza”, en otras palabras que no hay que hacer nada frente a un mundo que convulsiona, y que en todo caso hay que gastar menos para cuando haya menos ingresos no estemos acostumbrados a gastar tanto (sabia filosofía del ministro de economía). Pero tenemos una economía volcada al mercado externo (en vísperas de TLC) y adicta a la inversión, el crédito externo y los alimentos importados, a más del consumo de lujo que se satisface de afuera: ¿qué se puede esperar con todo eso?, ¿es verdad que somos fuertes con nuestras reservas equivalentes más o menos a la mitad del costo de la quiebra del Banco Lehman, para poner sólo un ejemplo?, ¿hacia donde estamos mirando para los próximos años, cuando todos los países abandonan la espera y empiezan a buscar la forma de protegerse?

Agárrense. Pero todo indica que García no tiene idea de la que se le viene

24.09.08
www.rwiener.blogspot.com .

lunes, septiembre 22, 2008

El Perú y la crisis financiera global

Barcelona . Los diarios españoles están dedicando de seis a ocho páginas diarias, fuera de suplementos a la crisis financiera global. Y lo mismo pasa en el resto de la prensa europea. Todos hablan de derrumbe, catástrofe y del peor escenario desde 1929. Y en el Perú, ¿cómo lo vemos?n

Tres son los impactos centrales previsibles de la crisis global sobre economías como la peruana:

1. Reducción decisiva de la demanda de productos peruanos por el mercado de Estados Unidos, que ya comenzó y se agudizará el 2009 (año de entrada al TLC), y por extensión a otros que estarán frenando su crecimiento, con caída del valor de las materias primas (que ya también comenzó) y baja en las ventas de productos no tradicionales (agroindustria, confecciones, otros).
2. Presión proteccionista del Estado norteamericano sobre su mercado y sus empresas, que se está expresando en la institucionalización de los “rescates”, que en buena cuenta significa que se puede subsidiar, auxiliar y estatizar a los capitalistas en problemas, y que por supuesto se querrá reducir este enorme costo cuando sea posible trasladándolo a sus competidores a través de trabas de acceso y financiación. El secretario del Tesoro de EE.UU. se ha dirigido a sus pares de otros países para que adhieran al nuevo credo de intervención, aunque no queda claro aún el mensaje a la periferia, donde la apertura y desprotección fue un mandato en los 80 y 90.
3. Contracción de los flujos de capital norte-sur, por efecto del debilitamiento de las grandes empresas, la sequía de créditos, el aumento de las tasas impositivas, etc., con una exigencia adicional para atraer la mayor cantidad de remesas de utilidades o retiro de capital de la periferia para mitigar la crisis interna y reducir la pérdida de puestos de trabajo.

La discusión sobre inflación importada o interna, que se vive en el Perú en un contexto de cambios de gran magnitud sobre la arena mundial, suena en verdad al bizantinismo previo a que la realidad nos obligue a nuestro propio viraje. Y los recortes del ministro Valdivieso a las partidas presupuestales, afectando el gasto social, son del tipo de medicina de la abuela (en este caso el FMI) que aplicamos a toda circunstancia, esperando que dé algún efecto.

El presidente García además tiene normalmente una relación dual con el entorno: (1) no quiere aceptar que la “excepción peruana” (que crece más que nadie en el mundo, tiene la inflación más baja, las reservas más altas, etc., y que no lo afecta el entorno, dada la magistral política de atraer las inversiones para acá, en vez de pelearse con los inversionistas), ya no jala para adelante, donde lo que van a faltar son los caballos de los inversionistas y las carretas del comercio internacional, dañadas por la crisis; (2) y no puede, al mismo tiempo, sustraerse de los “consejos” (mandatos) del sistema financiero, a escala internacional y nacional, que están viendo sus propios intereses en cada país, a través de la demanda de ajustes rápidos: niveles de gasto, deuda, crédito interno, etc., que representan riegos para ellos.

La fórmula peruana es por ello “esperar”, que ya vendrá tiempos mejores y estimularse con las cifras que todavía son buenas, sin poder precisar si estamos ante un fin de ciclo y restos inerciales de las vacas gordas que no supimos aprovechar. En el mundo suenan las campanas de alarma, pero García está convencido que dos veces no le va a pasar, que e él le va bien en economía, cuando no hace economía. Pero nunca distingue al país de su persona. Y ese es el mayor riesgo actual.

22.09.08
www.rwiener.blogspot.com

domingo, septiembre 21, 2008

Mentiras que se dicen sobre Bolivia

1) Que Evo está recibiendo de su propia medicina, después de haberse tumbado a dos presidentes, así que ahora sufra. Pero si de medicina se trata habría que ver la que Sánchez de Lozada vino aplicando desde mediados de los 80, como ministro y luego como presidente: control de salarios y libertad de precios, desprotección del mercado, prioridad exportadora, más impuestos indirectos y menos impuestos a las utilidades, desnacionalización y privatizaciones, etc., que no consultó con nadie (salvo con el FMI) y jamás quiso dialogar; y la que utilizó contra las protestas sociales, que costó 70 muertos en estadísticas oficiales, lo que fue el desencadenante de la revuelta que lo echó del poder. Su sucesor Mesa aceptó el diálogo (del que formó parte Evo), pero no quiso variar la política económica, por las presiones que recibía del otro flanco, y al final renunció de impotencia (no cambiar, no reprimir). La medicina de Evo ha consistido en obligar a las trasnacionales del gas y el petróleo a aceptar un aumento radical de la tasa impositiva o irse (la mayor parte paga los nuevos impuestos) y a ceder espacios en las decisiones de gestión, todo lo cual ha tenido un efecto en el equilibrio fiscal y el gasto social del Estado; en consultarlo todo y en negociar con todos, aún teniendo el soporte de votaciones masivas; y evitar cuidadosamente verse arrastrado a la provocación. Frente a la actitud, a veces exageradamente tolerante de Evo, la medicina del prefecto Costas en Santa Cruz, es de bandas armadas impunes, y de Fernández en Pando de sicarios que han asesinado a 30 campesinos desarmados. ¿El mismo remedio?, sólo un idiota puede confundir la lucha social popular con el fascismo.

2) Que Bolivia está divida en dos y que nada puede hacerse sin pactar con el oriente. Pero en un lado hay 70% del país, en una tendencia creciente de respaldo al gobierno (54% para las presidenciales; 57% para la constituyente; 67% para el referéndum revocatorio), y por el otro hay menos de un tercio, con arraigo en las capitales de varios departamentos. ¿Es esta una base suficiente para el desacato abierto, de base puramente política, que no quiere aceptar que la mayoría del país tome las decisiones, como lo muestra el escalamiento de la violencia apenas conocida la victoria en el revocatorio? Obviamente que aquí ni siquiera se podría concebir que un candidato, digamos con 48% de lo votos, o presidentes regionales de un número significativo de regiones, se contrapongan al gobierno central. Pero hacerlo en nombre del control de recursos naturales, de grandes haciendas y de grupos armado propios, con apoyo abierto de los Estados Unidos, no indica un choque de masas contra masas, sino de pueblo contra poder económico y soportes políticos nacionales e internacionales. Bolivia no está dividida, la quieren dividir los que se aferran a sus privilegios.

21.09.08
http://www.rwiener.blogspot.com/

martes, septiembre 16, 2008

Rey: ni dice la verdad ni actúa con transparencia

A estas alturas del encrespado debate sobre los límites máximos de captura, o cuotas individuales, establecidos mediante DL 1084, se han establecido algunas conclusiones:

a) Que el llamado desorden pesquero: más embarcaciones y bodegas que lo que la biomasa puede soportar; lucha a muerte por pescar la mayor cantidad en el menor tiempo posible; constante violación de las normas y pesca ilegal; es un producto combinado de indolencia y corrupción de varios gobiernos; afán de las grandes empresas que han ido ingresando a la pesca por recuperar sus inversiones y apropiarse del negocio; esfuerzo de pequeños y medianos por no ser desplazados. Esta situación, sin embargo, ha sido reducida de manera simplista a una historia de vikingos (barcos pequeños de madera), que serían imposibles de controlar.

b) Que el Estado, a través del ministerio de Pesquería y PRODUCE ha ido legalizando el crecimiento de la capacidad instalada en los barcos y empresas harineras, y en particular ha permitido crecer a las empresas ligadas a la Sociedad Nacional de Pesquería que actualmente disponen del 55% de la capacidad de bodega y alrededor del 70% de la capacidad harinera. Si este grupo actuara sólo en el sector, habría de todas maneras exceso de barcos y plantas. ¿Cómo se ha llegado a esta situación? Ni el ministro Rey ni el Grupo Apoyo lo explican, pero si hacen suyo su demanda para distribuir la pesca industrial en cuotas fijas y eliminar la competencia.

c) Que el principio del DL 1084, no es acabar con el desorden y la ilegalidad, a través de un mejor y más honesto control de la actividad. Por el contrario lo que se busca es feudalizar el mar instaurando derechos a los que ya están en el negocio, orientando a los que buscan entrar o crecer, a comprar a los demás. Es un planteamiento que apunta a la mayor concentración de propiedad en el sector.

d) Que el ministro de la Producción, Rafael Rey, no ha tomado en cuenta la opinión de la mayor parte de organizaciones empresariales y laborales de la pesca, y como si se tratara de personas que desconocen el sector al que han dedicado su vida, los hizo escuchar las sabias propuestas de Apoyo Consultoría S.A., a la que se le había solicitado un estudio de alternativas para el ordenamiento pesquero y un plan de compensaciones para los trabajadores que saldrán del sector. Este estudio también fue entregado al Congreso, como el summum del saber pesquero.

e) Que a pesar de la importancia otorgada al estudio de Apoyo, el ministro ha mantenido silencio respecto a la pregunta: ¿quién lo contrató y financió?, arguyendo increíblemente que no le interesa saberlo, lo que equivale a impedir que los demás sepan lo que él sí sabe. Contradictoriamente el estudio se presenta como hecho a solicitud del PRODUCE, cosa que no ha sido desmentida, y en el ministerio no existen registros de la existencia de alguna decisión oficial para su elaboración, que debería haber aún en el caso que una empresa privada hubiese querido donar los recursos para su contratación.

f) Que investigaciones periodísticas han descubierto los lazos entre Apoyo Consultoría y la empresa pesquera Austral, una de las principales del sector, a través del señor Gianfranco Castagnola, que es al vez gerente general y cabeza de la consultora, y miembro del directorio de una de las empresas pesqueras que van a verse beneficiadas si se aplica el sistema de cuotas individuales por embarcación. Por lo tanto no es verdad que los autores del estudio hayan sido un grupo independiente y sin intereses en el sector, como argumentó el ministro.

g) Que, adicionalmente, se estaría vulnerando la garantía de control que debe ofrecer la entidad encargada de hacer la auditoría del funcionamiento del nuevo sistema, en tanto el ministro ya anunció –también como otro hecho consumado-, un contrato con la Universidad del Pacífico, estrechamente relacionada con el Grupo Apoyo (el presidente de Apoyo es Rector con licencia de la Universidad), y en cuyo cuadro de promotores vuelve a aparecer el nombre del señor Castagnola, que de esta manera reúne en su persona la condición de consultor, auditor, financista y beneficiario.

h) Que informaciones de diversas fuentes indican que Castagnola ha sido la persona que ha intermediado para el contrato entre PRODUCE y las empresas pesqueras que pagaron el estudio, y el mismo que habría negociado el convenio entre el ministerio y la Universidad. De comprobarse esta versión estaríamos ante un grosero caso de conflicto de intereses y negociación incompatible que debería ser materia de investigación por el Congreso y el Ministerio Público; lo que a su vez compromete la posición del ministro Rey que se ha jugado a favorecer un “ordenamiento” que beneficia a muy pocos, en desmedro de la amplia mayoría del sector pesquero.

15.09.08
http://www.rwiener.blogspot.com/

lunes, septiembre 15, 2008

Bolivia y el Perú

Desde Lima, especialmente desde Balconcillo, enviamos nuestro más ferviente saludo a demócratas bolivianos que están demostrando en la práctica que un presidente indio elegido por el 54% de los votos y ratificado con el 68%, sigue siendo indio y no debe ser acatado. Y que una minoría debajo del 30% puede dividir al país, sabotear la economía, tomar locales y provocar muertes, sabiendo que un presidente que apoyó las movilizaciones para derrocar a un gobierno que mató decenas de bolivianos, no va a quererse mancharse las manos en una represión a la que lo están empujando.

Ojo, las reglas que son para Bolivia no rigen para el Perú. Aquí haber ganado la primera vuelta, y recibido el 48% de los votos en la segunda, no da derecho a hablar, ni a criticar, ni a ser tomado en cuenta en sus propuestas. Cualquier intento en contrario, es porque se está respirando por la herida y se tiente propósitos violentitas. Los gobiernos regionales que en el Perú buscan mayor autonomía sobre sus territorios y dominio sobre sus recursos, son locos y antidemocráticos. Las huelgas que afectan la economía como la de los puertos merecen ser rotas a balazos, y hay un empresario que se ofrece para ello, sin que le pase nada por decirlo. A los de Moquegua, Madre de Dios y la Selva, les ha faltado que les metan unos cuantos tiros para que no frieguen, etc. Y los maestros, médicos y otros, que protestan deben estar presos y echados de sus puestos.

Pero los terratenientes de la media luna que reparten armas entre matones contratados, los violentos que se ceban en las personas de color oscuro porque los consideran indios, cubanos o venezolanos, los bárbaros que levantan banderas con las svásticas tal vez sin saber todo lo que representa, esos son demócratas de puño, gente que no está dispuesta a permitir que el país se suicide a sí mismo, que era lo que el Perú estaba a punto de hacer en el 2006, y que haber pasado lo que tanto se temía, seguramente la medicina de contención sería la misma.

O sea Costas, Quiroga, Manfred, García, Aldo M, Del Castillo, piensan igualito, pero en realidades diferentes. Todos ellos creen que lo que falla en la democracia es la demografía, que quiere decir que los indios se reproducen más y por tanto hacen una mayoría electarada de donde salen Evo, Chávez y Humala, y eso no se puede tolerar. Y todos piensan que racismo es querer reivindicar los derechos de los grupos eternamente excluidos, cuando estábamos tan bien Esa es la esencia del problema. Todos ellos piensan también que sólo el capital trasnacional hará caminar a nuestros países. Así que cuando aparece un presidente, chiquito y con mucho dejo, que no tiene temor de ponerle la mano a las petroleras, gaseras y a la embajada de Estados Unidos, y el Estado recauda más y Bolivia empieza a ser más soberana, es el momento de pararlo. Y si lo ratifican en un revocatorio (que en el Perú sería pura subversión), entonces hay que echarlo abajo. Como en Chile, en defensa de la democracia.

14.09.08
www.rwiener.blogspot.com

sábado, septiembre 13, 2008

Firmeza, confianza y un poco menos de politiquería

Alan García está pidiéndole sangre, sudor y lágrimas a la población peruana, en el mismo momento en que se publican estadísticas que señalan que las utilidades mineras en el primer semestre, han superado las de todo el año 2007, que ya eran formidables, y cuando se contabiliza que las ganancias de las empresas multinacionales ascienden a más o menos un 10% del PBI. En este mismo período además han aumentado la venta de automóviles de lujo, yates, joyas y otros, cuyos aranceles han sido bajados por el gobierno para hacer más fácil la compra. Sin embargo, el presidente dice que su problema es con los salarios. Que la inflación la crean salarios de 500 soles que suben a 520, y que no cederá a la desesperación populista.

La escalada en el precio de los alimentos, los pasajes y otras cosas que componen la canasta básica de la población de más bajos ingresos “crea malestar, resentimiento y protesta en la población”, anota García, y añade “que siempre reclamará al gobierno algo por hacer”. De dónde se deduce la conclusión decisiva que es que frente al descontento justamente no hay que hacer nada: ni controlar precios básicos, ni subsidiar alimentos, ni incrementar el gasto público y social, ni mejorar los salarios, que incluye maestros, médicos, policías, militares, administrativos, que revientan en huelgas.

“Las crisis no se enfrentan con respuestas irracionales o desesperadas…”, dice García, poniéndonos como siempre el ejemplo de su primer gobierno y la crisis en que sumió al país. Y haciendo creer que los buenos gobiernos son siempre impopulares, que es el consuelo de todos los gobiernos que andan peleados con sus pueblos. Obviamente lo que espera el país no es nada fuera de lo racional o alocado (dicho sea de paso, lo propiamente alocado del primer gobierno aprista fueron la orden para debelar el motín de los penales a cualquier costo, de lo que García jamás se ha autocriticado; y la decisión de estatizar la banca sin haber previsto alianzas para sostener la medida), sino que haya algo de gobierno.

Que García no se atreva con las grandes empresas y los grupos privilegiados, no es nada que tenga que ver con la firmeza. Y pregúntense ustedes sobre quién va a confiar en un presidente que se declara optimista a prueba de balas y exalta las cifras de crecimiento, pero entrega las llaves de la economía a un tipo que razona como si estuviera a finales de los 80, cobrándole los últimos pendientes de AGP con el FMI. Y que García pretenda dar clases de no politiquería, ya es como demasiado. Miren nomás el caso de los médicos y Garrido Lecca, o el enredo de la mesa del Congreso con los peores tránsfugas.

Una nota al margen: ciertamente el Perú puede decir que su inflación es menor a otros países, pero es una inflación en un país en el que los ingresos de la gente son la mitad o menos que en sus vecinos. Por eso afecta tanto un pollo de 7 soles, o una ruta de combi de un sol veinte. Por eso la gente reclama que no les alcanza. Y el gobierno le contesta te voy a defender, voy a congelar tu salario y no voy a controlar el precio. Menos politiquería, por favor.

14.09.08
www.rwiener.blogspot.com

jueves, septiembre 11, 2008

Inflación: ¿importada o doméstica?

Que el presidente y sus ministros declaren que la inflación es importada, equivale a decir que ellos no tienen la culpa. Y que algunos tecnócratas desplazados del poder les contesten que el factor de la demanda interna es el fundamental, significa que están diciendo que no hubo suficiente persistencia en el ajuste a los sectores populares. En otras palabras que eso del chorreo final del sistema era un cuento, porque apenas gotea hay que cerrar el caño.

La inflación es mundial, ciertamente, si no veamos los precios del petróleo, los alimentos y la cadena de bienes finales. Pero quedarse sólo ahí equivale a olvidar cuántos años se han utilizado los precios internacionales, varios de ellos con altos subsidios, como estabilizadores internos. El desinterés total por promover y apoyar el agro de alimentos respondía al criterio de que se podía vivir de la producción externa y dedicar las mejores tierras a la agro-exportación.

Hoy tenemos una inflación que en un alto porcentaje corresponde al trigo, al maíz y el pollo, al aceite y otros productos con fuerte componente internacional. Pero curiosamente compiten en la escalada otros como el limón, la palta, las frutas, etc., cuya característica es que se exportan en cantidades cada vez mayores, lo que está determinando probablemente una baja de la oferta interna. Lo que quiere decir que tenemos una carestía de alimentos (alrededor de 10% anualizado), con un componente de importación y otro de exportación.

¿Qué se ha hecho durante años para lograr una mayor seguridad alimentaria y hacer frente a las fluctuaciones del mercado mundial? Absolutamente nada. Peor aún se ha desalentado cultivos de trigo, maíz y otros, para alentar el camino exportador. Y tampoco se está haciendo algo a estas alturas cuando se percibe que los cambios que están ocurriendo a nivel global tienen proyección de largo plazo.

Algo por el estilo puede decirse sobre el asusto de la energía: ¿o acaso no se paralizaron los proyectos hidroeléctricos para favorecer al consorcio Camisea?, ¿y acaso no se estuvo jugando a imaginar reservas de gas que no se tenían, con el dichoso propósito de justificar los contratos de exportaciones? Entonces, sí hay responsabilidad cuando uno abre la economía sin defensas, ni políticas de desarrollo propio, y a la vuelta de los años se encuentra con el cambio de tendencias que no se tiene como controlar.

En el otro lado de la moneda están los que vuelven al discurso de final de los 80, apuntando al “exceso de demanda”. O sea que si usted, ve que los ingresos no le alcanzan para comprar los productos que necesite, admita que su débil salario es una de las causas del problema. Si usted ganara y consumiera menos, todos estaríamos felices. De eso se trataría ahora. Una subida de los principales precios (tasas de interés, tipo de cambio, impuestos indirectos, combustibles), con salarios contenidos, siempre bajará el índice de inflación por falta de compradores. Pero hará mucho más pobres a los que ya son pobres.

10.09.08
www.rwiener.blogspot.com

sábado, septiembre 06, 2008

Nuevo libro de Ciencias Sociales

Por Decreto Supremo del ministerio de Defensa, y de los congresistas Mercedes Cabanillas y Edgar Núñez, se ordena la redacción de un nuevo texto para la enseñanza de Ciencias Sociales para el quinto de secundaria, ateniéndose a los siguientes mandatos:

a) Los redactores del nuevo libro no tendrán pasado o presente izquierdista caviar ni derechista caviar.
b) No se usará la expresión “guerra interna”, que divide a los peruanos y favorece a la subversión.
c) La participación de las fuerzas armadas en la represión al terrorismo, se debe a razones humanitarias, parecidas a la de los militares de Estados Unidos instalados en Ayacucho.
d) En 1986 no hubo masacre de los penales, sino amenaza a la seguridad pública de parte de los internos de tres penales de Lima, oportunamente reprimidos con un bajo costo social.
e) El almirante Giampietri es un héroe de la guerra, que aplicó la correcta decisión de bombardear con misiles El Frontón hasta hacer caer el edificio sobre los presos, lo que ahorró muchas vidas.
f) No hubo crisis económica a final de los 80, sino algunos errores del gobierno, por la juventud del presidente y la influencia del velasquismo que lo apartó del principio del APRA que es cambiar los principios según las circunstancias.
g) No hubo masacres en Accomarca, Cayara, Putis y otros. Hablar de esto es calumniar a las Fuerzas Armadas.
h) Las mujeres violadas por soldados son usos de la guerra.
i) El terrorismo se explica por la insanía de sus dirigentes que leyeron ideologías foráneas que pretendían que este era un país con pobreza e injusticias profundas.
j) Hablar de la pobreza y el fracaso de los gobiernos, es subversivo.
k) Transcribir un texto de Sendero Luminoso, con el pretexto de que los alumnos lo aprecien críticamente, es subversión y apología del terrorismo.
l) No hubo Grupo Colina. Y los muertos de La Cantuta y Barrios Altos, se deben a que algunos militares también fueron aquejados de insanía.
m) Los militares, los políticos, los machos y las meches, jamás piden perdón.
n) La CVR es caviarona.
o) El curso de Instrucción Premilitar es muy importante para que los chicos no se desvíen hacia posiciones extrañas. Debe evaluarse si conviene seguir dictando materias tales como: Ciencias Sociales, Historia, Personal Social, que pueden ser usadas para adoctrinar a los estudiantes.
p) La congresista Mercedes Cabanillas debe ser la nueva Primer Ministro o cuando menos ministra de educación, en aras de cuidar a la juventud peruana frente al virus subversivo y terrorista que está en el ambiente.

07.09.08
www.rwiener.blogspot.co

jueves, septiembre 04, 2008

¿Por qué es tan difícil pedir perdón?

La dupla Cipriani-Rey es tan fiel a los principios cristianos, como Giampietri y Flores Aráoz lo son a la defensa de la patria. Los dos primeros han demostrado que para ellos la opción preferencial es con los poderosos, con armas o con dinero. Los segundos, que pueden bajar la cabeza ante la prepotencia militarista del sur, o la invasión legalizada de militares estadounidenses, y temblar ante la Misión Milagro y las Casas del Alba.

Pues bien, estos cuatro amigos del teatro están al frente de la campaña: ¿por qué vamos a pedir perdón?... y lo que se quiere es opacar la victoria de las fuerzas armadas. Viéndolo más de cerca se podría decir que lo usual es la soberbia del ganador que nunca se disculpa: ¿o lo hizo Estados Unidos, respecto a las bombas atómicas con cientos de miles de muertos y daños de largo plazo, en civiles que no estaban en combate?, ¿o lo hacen los gobiernos ex yugoeslavos que fueron apoyados por Occidente y cometieron tantas o peores atrocidades que aquellas que se imputan a los serbios?

Pero, ¿cómo aplican estas tradiciones a una guerra interna en la que se enfrentaron dos partes de una misma nación? En Argentina, como aquí, los altos jefes que tienen las manos manchadas de sangre y los políticos que los encubren, han dicho siempre que se les persigue porque derrotaron a los terroristas. Pero con el cambio de las relaciones políticas, está quedando más claro que el conflicto fue mucho más que una pugna entre la democracia, encarnada en una dictadura, y el malvado comunismo que quería destruirlo todo, porque estaba infecto de una ideología de esas que no se curan.

En el país gaucho se siguen dictando sentencias a los represores. Y el jefe del Ejército se disculpó abiertamente por la tragedia de su país. En Guatemala y Paraguay, los nuevos presidentes se han inaugurado asumiendo responsabilidad a nombre del Estado por la violencia contra el pueblo, y en especial por los crímenes contra los indígenas. En Colombia, Uribe pasa de perdón a perdón: por bombardear Ecuador, por usar logo de la Cruz Roja para operaciones militares, por su parentela y partidarios vinculados con los paramilitares, y todo ello para salvar su política de guerra total para poner fin a las FARC, antes de una nueva reelección.

Sólo en el Perú, el tema de la responsabilidad por estrategias que impusieron la tierra arrasada sobre poblaciones de la sierra y la selva, y directivas del más alto nivel que apuntaron a la eliminación de personas, provoca desplantes groseros, homilías políticas, trompeaderas fachistonas como la del Ojo que llora. ¿Es tan difícil aceptar que los deudos de Putis, Accomarca, La Cantuta, Barrios Altos, penales y otros, las mujeres violadas, los que sufrieron prisión injusta y torturas, se merecen un reconocimiento y un compromiso de que estos casos no deben repetirse?

03.09.08
www.rwiener.blogspot.com

lunes, septiembre 01, 2008

La cuestión de las cifras de la CVR

Raúl Wiener
Unidad de Investigación

Para decir que los jefes de la guerra antisubversiva, incluido él mismo, no pueden ser investigados y menos procesados por que son vencedores, el almirante Giampietri es capaz de cualquier cosa, hasta de hablar de estadísticas. ¿Sabrá, por ejemplo, lo que estuvo en juego en el llamado debate sobre las cifras de la CVR, que ha mencionado últimamente, o se trata solamente de descalificar un Informe que incomoda? Para responder esta pregunta pensamos que es útil recordar algunos hechos en los que el suscrito fue protagonista. Todo empieza en una invitación al programa por televisión de César Hildebrandt, para explicar algunas observaciones que hicimos a las dos cifras claves subrayadas en las conclusiones de la CVR:

(a) Que entre el trabajo de registro de víctimas fatales (muertos y desaparecidos), hecho con sumo cuidado y esfuerzo por equipos de investigadores de la Comisión, utilizando diversas fuentes, y el dato final producto de una proyección estadística desde las mismas fuentes originales, había un disloque grave, ya que no se proyectaba el trabajo propio de registro, para ver hasta donde podía crecer lo que se tenía como muestra, sino que se aplicaba un método de estimación que inflaba el resultado[i], y daba origen a un dato de aparente impacto político -los 69,280-, que se convirtió en el “gran descubrimiento”. Esto condujo a un error de soberbia (se decía que nadie habría sabido la verdadera magnitud de la tragedia, antes de la CVR, como si ya se tuviese una cifra indiscutible), y a opacar las evidencias concretas logradas por los equipos de campo y de procesamiento que se encontraron con masacres, asesinatos, desapariciones y otras violaciones de derechos humanos que nadie conocía.
(b) Que a partir de la nueva cifra total, se redistribuía estadísticamente la responsabilidad por estas victimas entre los diferentes actores, y se corregía estadísticamente la tendencia que había hasta entonces que señalaba que la mayor proporción de casos fatales y otras violaciones de derechos humanos procedieron de las llamadas fuerzas del orden (confirmado por todas las fuentes). En cambio la CVR concluyó diciendo que Sendero Luminoso causó por si sólo el 54% de las víctimas (37 mil 411), lo que es usado insistentemente como una prueba de que no hay ánimo contra las instituciones encargadas de la represión. Sin embargo lo que es cierto es que es el método estadístico el que crea este efecto. Si la proyección general hace crecer el número total de víctimas en 188% (casi el triple), la parte de las causadas por agentes del Estado se eleva en 106% (casi el doble) y las causadas por Sendero en 391% (casi el quíntuple), lo que es difícilmente creíble.

Después de la entrevista fuimos convocados por un abogado que no conocíamos, que nos quería proponer un trabajo de sustentación de las críticas a las cifras de la CVR, con una buena paga, que sería financiada por algunos empresarios y militares en retiro. Con los días nos enteramos que uno de los promotores era un oficial de marina en retiro de nombre Luis Giampietri y varios de los exitosos de la empresa privada que figuran cerca del actual gobierno. El resultado de este intento fue obvio: explicamos que había una incompatibilidad de perspectivas y que no participaríamos del proyecto.

Poco después recibimos una carta del profesor Hugo Nopo, investigador de prestigio que reside en el extranjero, que nos indicó que compartía algunas de nuestras reflexiones, y agregó algunas críticas aún más sólidas y documentadas que las nuestras. Un día, el diario “Correo” (que todos sabemos para donde apunta), lanzó una primera página en la que se decía que Nopo desmentía las cifras de la CVR. Y al día siguiente hacían un nuevo titular donde Wiener era el especialista que confirmaba a Nopo (¡!). Sobre esto ha vuelto varias veces, de modo que Wiener es de lo peor en el 99% de los casos, pero es el bueno de la película si discrepa con la CVR.

Obviamente el debate de las cifras tenía un error de fondo: el Perú no está preparado aún para un debate serio sobre el balance de la guerra. Todavía estamos en el nivel primitivo de afirmar que cualquier intento de decir la verdad de lo que pasó sirve al enemigo. Los intelectuales cercanos a la CVR no se mostraron abiertos a la crítica y la discusión. Y la derecha lo único que ha querido tener son argumentos de descalificación para restarle valor a un enorme trabajo de documentación y a denuncias concretas ante las que no se puede cerrar los ojos, como es el caso Putis, derivado del Informe Final, frente al cual (fosa con más de cien cadáveres, asesinados por un destacamento del ejército), el actual gobierno ha guardado culposo silencio.

1.09.08
http://www.rwiener.blgspot.com/

[i] El profesor Ball, de los Estados Unidos, es el propulsor del método de “estimación de múltiples sistemas”, que se sustenta en que cuando existen varias fuentes, la dispersión de datos aumenta la proyección, y la concentración hace que disminuya. Esta operación, según pude entender, era equivalente a la que se había hecho en Kosovo, con el mismo método y la misma conclusión: disparar el balance final que en ese caso reforzó la intención de Estados Unidos de levantar un cargo por genocidio y limpieza étnica contra los serbios